¡¡¡GRACIAS POR ESTAR SIEMPRE!!!

AUTORA-AmPaRo EsTeVeZ SaViZa
visitas del día
59,944
Vistas de página en total
59,944
Amparo Estévez Saviza

- Considero que un espacio interactivo debe servir para comunicar, compartir y pasar momentos agradables que nos ayuden a pensar la vida como bella y en este caso específico a conocer a los escritores y poetas que en todo momento transbordan vidas diversas arte y sueños a nuestro corazón...
jueves, 19 de noviembre de 2015
Diario para un cuento (1998)

sábado, 14 de noviembre de 2015
Los amigos La felicidad La familia... Rafael Moratilla López
Rafael Moratilla Lopez
16 h •
Los amigos
La felicidad
La familia
Decidir
Lo importante
Lo que somos
Ser uno mismo
Luchar
Confiar
Perder
Valorar
El Amor
12 cuestiones que se pueden resumir en que vale la pena vivir, vale la pena vivir con intensidad, vale la pena vivir sabiendo que no estamos solos, que somos animales gregarios, que no soy yo solo que mi vida esta determinada por mi circunstancia y que si no la defiendo, no me defiendo a mi mismo. Vale la pena vivir siendo sincero, respetando el pensamiento de los demás, exigiendo que se respete mi pensamiento aunque pueda estar equivocado, vale la pena vivir con Amor entendiendo por Amor alguna de las tres primeras acepciones que podemos leer en el diccionario, vivir con:
1. m. Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.
2. m. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.
3. m. Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo.
La vida es bella y deseo compartir este sentimiento de agradecimiento en este espacio virtual, que no por ello deja de ser un espacio lleno de esta magia intangible que es la vida.

¿QUIÉN ROMPE EL ESPEJO? Amparo Estévez Saviza
¿QUIÉN ROMPE EL ESPEJO?
Cuando era niña se decía que cuando se rompe un espejo debe tirarse porque trae “mala suerte” y hoy, ya mayor, se me ocurre que el espejo refleja mi imagen verdadera.
Cada uno de nosotros nos miramos al espejo y de inmediato vemos un rostro sonriente o un semblante oscuro o preocupado. Nunca nos hemos puesto a pensar qué es lo que nos dice ese mismo espejo: “cambiar la imagen reflejada depende de nosotros”
Creo existen tres formas de cambiar la imagen.
-UNA ES ROMPER EL ESPEJO-Patético y engañoso-Cobarde…
Así sería posible borrar toda imagen que nos hable de dudas a sabiendas que hay una verdad que no queremos reconocer...
-Otra sería MIRARNOS FIJAMENTE y preguntarnos: ¿Qué hace que no me guste lo que veo? y ser sinceros y decírnoslo.
-Una tercera instancia sería MIRARNOS Y NO MENTIRNOS.
-Si lo que vemos es producto de habernos basado en irrealidades tomándolas como certezas “sin dudas de nada nos ha servido el espejo” nos estamos mintiendo.
En medio del diálogo virtual que establecemos con el espejo entran,considerando la cuarta instancia, las cavilaciones, las incertidumbres, las dudas, el entrar en laberintos que muy a menudo necesitan de otros para ubicar el plano de poder elegir el camino con cierta seguridad.
Requiere primero aceptar los hechos que motivan la duda. Que no alarmarnos si nos paramos ante la evidencia cierta o mentirosa en dónde hemos estado caminando.
Nadie puede culparnos de estar indagando,somos seres libres de buscar y encontrar nuestro camino de realización en base a un piso fuerte que no tenga el peligro de los resbalones…
Podemos aceptar que quien está con nosotros genere sus propias dudas? Sí Eso es una regla contundente. Es sano aceptar que el otro tiene derechos y esos pesan en nuestra percepción de los hechos. Cerrarnos es engañoso.
Debemos exigir que quienes están vinculados a darnos la mano en el sendero de la vida tengan su punto de conexión con nosotros y dejarlo fluir, respetar, escuchar y aceptar o no sin pretender cambiar su impronta.
Dar la mano sin pedir esta conexión o que la misma sea producto de la falta de certezas, genera vínculos débiles. Almas solitarias. Falta de brazos en esas manos que se dan…
Todos necesitamos un abrazo de confianza para aferrarnos cuando el viento fuerte quiere tumbarnos.
Amar la mano sin contar con el abrazo, genera un asirse permanente al anhelo de conseguir lo que al final nos genera inseguridad y en ello se nos va el tiempo y nos enferma.
Creo en Ti tan solo por que sí, “no es verdad” Sirve para un momento. Amar es la posibilidad de sentir, intuir y esperar del otro lo que nos haga felices...Y vivir plenamente las coincidencias y respetar las disidencias. El amor que se riega todos los días nos da felicidad.
La necesidad de esconder errores ya nos da por vencidos. Olvidar una vez superados sería lo ideal
Un sentido que nos haga percibir que estamos en el camino de un proyecto propio que solo resiste si confiamos en aquellos caminos que nos dan seguridad.
Que nos hace ver ese camino como un sendero que se nutre constantemente y al hacerlo nos cambia el mal humor por una sonrisa y las dificultades como algo a modificar que requiere de mi el combustible de la verdad y la caricia del amor, sin tiempo, sin fronteras, sin miedo, sin frustraciones y en la certeza de transitar la vida cerca del corazón pero con todo el cuerpo abocado a construir…
Todos los días los ladrillos que edifican deben estar unidos por un cemento bien preparado, con las cantidades justas para hacerlos fuertes y acorde a la acción de producir una torre que se va elevando hacia el cielo y cada día es más bonito. Cada día es una obra de arte.
Cada jornada un nuevo ladrillo y considerar que las ventanas son huecos del pasado que debemos cerrar o abrir, depende de cómo las hemos abierto o cerrado.
“Asómate a mi ventana” es maravilloso. Compartir el alma y el cuerpo en la visión de las ventanas del otro genera intercalar un hilo de conexión que hace que nos comprendamos y el abrazo jamás genere apretar tibiamente, sino un abrazo de fuerza que se intercambia y todo se hace confiable.
Las puertas del edificio son las entradas y salidas que tenemos la obligación de conocer y reconocer de nuestro ser interior, sabios para interpretar y actuar. Estar dispuestos a cerrar definitivamente, abrir para pasar el umbral o bien entornar para dar paso a la esperanza…
Se despierta cada mañana con una sonrisa y un objetivo porque así se sabe que el día será diferente de ayer.
Que está en nosotros hacerlo bonito y con la persona o personas que hemos elegido…
Caminar los múltiples caminos que, asombrados, vemos en forma de posibilidades y no como repetición de errores.
La imagen que nos devuelve el espejo es válida. Romper el espejo es esconderse. La verdad está en el rostro que nos refleja una imagen que no miente.
Deseo que todos los espejos siembren en cada uno una imagen amada y en franca evolución, con bellos proyectos, con alegría de entenderse vivos y transitando el maravilloso camino que es la vida. Digna de gestar todos los milagros y sabiendo que podemos producirlos.
Puedo equivocarme. Tan solo es una reflexión…

miércoles, 4 de noviembre de 2015
QUIERO SER ESO - Amparo Estévez Saviza
QUIERO SER ESO
Eso que llene tu alma
que te abunde y no te falte
que te llene de alegría
en el alba y en la tarde
Quiero ser eso
que se sienta de dentro
que te invada como centro
de todos los movimientos
Quiero ser eso
un amor apasionado
que elijas en el momento
sin saber que estas amando
Quiero ser eso
que camina por tu cuerpo
que te avisa con caricias
que te ando recorriendo
Quiero ser eso
que te hace presumido
porque sabes que te aman
sin haber amanecido
Quiero ser eso
Un secreto consentido
que te hace cosquillas
si hablas con los amigos
Quiero ser eso
un fantasma amanecido
que cubre de besos tu sombra
aún cuando estés dormido
Quiero ser eso
poquita cosa si cabe
pero que ama sin vueltas
y tal vez no lo sabes
Es difícil que sienta
el viento a quién besare
si se escurre entre las piedras
imaginando elevarse…
AMPARO ESTÉVEZ SAVIZA
Derechos Reservados de Autor/2015

lunes, 2 de noviembre de 2015
NO VOY A EXTRAÑARTE...
AMPARO ESTÉVEZ SAVIZA
NO VOY A EXTRAÑARTE
Me dije muy suelta
y estaba expectante
mirando la puerta
No voy a extrañarte
ni hoy ni mañana
secreta y amante
lloraré la sábana
No voy a extrañarte
ni así tu palabra
moriré en los besos
que Tú me robabas
No voy a extrañarte
aunque la lluvia mojara
de tanto llorarte
las tejas y el alma
No voy a extrañarte
tan solo una sombra
una pena chiquita
y un canto de alondra
No voy a extrañarte
porque cuando vengas
no pude olvidarte
y los abrazos llegan
No voy a extrañarte
espero el regalo
ese loco sueño
que desgrana en años…
Derechos Reservados de Autor/2015

sábado, 31 de octubre de 2015
Tu nombre justifica MARCELO ROBERTO GALÁN
Tu nombre justifica
MARCELO ROBERTO GALÁN·SÁBADO, 31 DE OCTUBRE DE 2015
Por las calles donde anduvimos voy recogiendo,
pedazos de la vida mía, frontera de tu silencio,
voy mirando escaleras desde las flores,
voy con esa paz larga y tendida.
Tu nombre justifica edificarlo todo,
escribirlo todo para cosechar el tamaño adecuado,
por eso miro atento llenando de luz mi pensamiento,
y voy esculpiendo la proa de un barco que ha naufragado.
Para contemplarte hay que llegar al último piso
aumentando los avisos de los deseos,
hay que atreverse a subir por los valores sensibles del alma,
hay que crear un vocabulario lleno de colores en pugna.
Para amarte el cuerpo y la piel deben ser casi translúcidos,
debo poner en mis manos el más precioso de los roces,
oído siempre anclado ilustrando mi garganta,
penumbra que algo sabe porque algo le falta.
De barro es mi lengua, lluvia
como de otros es la sangre,
este hombre ni siquiera te espera, trabaja,
soy un instrumento de este camino y sus alrededores.
Marcelo Roberto Galán Capel
Tinta de Sangre
Namaste

viernes, 30 de octubre de 2015
NIDO DE CÓNDORES.flv

Olegario Víctor Andrade (La Vuelta Al Hogar)

lunes, 26 de octubre de 2015
"La calle junto a la luna" (1951) Narciso Ibañez Menta Dir. Román Viñoly...

Historia Clínica - Capítulo 9: Alfonsina Storni (Completo)

Historia Clínica - Capítulo 6: Horacio Quiroga (Completo)

jueves, 22 de octubre de 2015
OTRO ES EL DÍA
OTRO ES EL DÍA
Y ME VOY
Y regreso, solo para mirarte
Y sonrío y ni sé de qué
A veces lloro y no sé porqué
Trato de pensar y nada es igual
desde que te encontré
Y ME QUEDO
Sin nada me quedo
Tan solo tu amor
Un beso de despedida
Un abrazo, una flor
y un bello momento
plagado de sol, de estrellas
Esas que nos miran
levantarnos de madrugada
para decirle a la luna
que ya no pedimos nada
Y NOS DESPERTAMOS
Y el primer pensamiento
nos lleva y estamos
buscando un hilo de luz
que nos diga de mañana
¡Otro es el día! diferente
sabiéndonos amalgama…ALONDRA VALEY

miércoles, 21 de octubre de 2015
EL MARTÍN FIERRO - Análisis literario y resumen - Taringa-
http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/16028662/El-Martin-Fierro-Resumen-y-Analisis-Literario.html
Resumen :
Capitulo 1:
Martin Fierro se hallaba en una pulperia (bar-despensa) y decide contar su historia, pidiendole a Dios y a los santos que lo ayudaran a refrescar su memoria y aclaren su entendimiento. El decia que no era cantor letrado, que si se ponia a cantar no iba a terminar, que hacia gemir a la prima y llorar a la bordona (Cuerdas de la viguela). Contaba que tenia mucha experiencia en la vida, y que nada enseñaba tanto como el sufrir y el llorar.
Capitulo 2:
Fierro va narrando su vida feliz como gaucho, pero explica que despues comenzaron las desgracias. Dice que tenia hijos, vivienda y mujer; y comienza a detallar los trabajos propios de un gaucho. Vivian escapandose de las autoridades, pues esta se llevaba a los gauchos y los maltrataban sin que estos pudieran defenderse. Luego los mandavan a la frontera o los echaban a un batallon. Fierro cuenta que asi empezaron sus males.
Capitulo 3:
Un dia se encontraba en una pulperia cantando, y el Juez de Paz realizo una arriada en monton. Algunos lograron escapar, pero el no porque era manso y no habia el por que huir. Pero el juez lo odiaba a Fierro, pues este en las ultimas elecciones no habia ido a votar y el juez lo considero de la oposicion, y lo mando a la frontera. Alli al principio no hacian nada, pero despues los empezaron a tratar como malevos y los obligaron a hacer trabajos duros. Los indios entraban cuando querian, a su territorio, pero no los perseguian. Entonces les dieron armas, pero eran lansas y otras armas primitivas, pues para las armas de fuego no tenian municiones. Una vez, los atacaron por sorpresa al salir de un malon, y un indio se le vino encima a Fierro con una lanza, pero este le tiro sus boleadoras bajandolo del caballo y matandolo. Luego se subio al caballo y se escapo al fuerte.
Capitulo 4:
Esperaron que llegara el sueldo pero no venia, y la miseria los acosaba. No tenian nada de ropa, pero a el le quedaba solo una manta de abrigo que se la saco al Comandante. Paso un año y las cosas seguian igual. Luego dieron algo de dinero, pero a el no lo llamaron a cobrar por que "no estaba" en la lista. Se disgusto Fierro, pero de esto se entero el comandante y llamo al Cabo y al Sargento, quienes despues le dieron un castigo.
Capitulo 5:
Fierro esperaba una ocasion en que los indios entraran y hacerse el cimarron (salvaje) y volverse para su pago. Creia que si se quedaba iba a morir. Una noche un gringo borracho no lo reconocio y le disparo a Martin Fierro, pero no le pego porque estaba mamado. Por el ruido salieron los oficiales y lo atraparon a Fierro y lo tiraron al suelo. En eso vino el Mayor y le empezo a gritar. Luego lo ataron de las manos y de las piernas; y toda la noche Fierro le estuvo haciendo maldiciones al gringo.
Capitulo 6:
Se reunio una militada para una expedicion que iban a hacer sin carretas ni baguales (caballos), para golpear a los indios en sus mismas tolderias, y que vendria con ellos un ministro llamado Don Ganza que iba a reunir el ejercito y que tenia cañones. Fierro explica que el nunca fue un gaucho dominado, que nunca se ha acobardadado. Un dia que estaban reunido el Jefe y el Juez de Paz, Fierro agarro un caballo y se escapo. Volvio a su pago al cabo de tres años convertido en desertor. Cuando fue para su rancho no encontro ni el rastro de este. Despues le conto un vecino que sus hijos trabajaron como peones y su mujer se fue con no sabe que gavilan, pues el campo se lo pidieron y la hacienda la vendieron para pagar arrendamientos. Fierro piensa que sus hijos estan sufriendo mucho, y decide hacerse gaucho matrero ("malo" ).
Capitulo 7:
Luego Fierro comenzo a ser perseguido porque pensaban que era un vago, lo que se vio obligado a huir constantemente. Ademas el no tenia ni mujer, ni rancho, ni dinero, ni hijos. Un dia se entero que habia un baile por alli y se encontro con muchos amigos que se alegraron al verlo. Al ver llegar una morena la ofendio. El que la acopañaba habia estado juntando rabia, y luego de otra ofensa de Fierro, el moreno se le vino encima pero el gaucho le pego con un porron de ginebra. Luego el negro lo atropello y le tiro dos cuchillazos que le logro esquivar; pero Fierro le devolvio el ataque y lo hirio. Volvio a venirse furioso, el moreno, encima de Fierro pero este lo hirio nuevamente matandolo.
Capitulo 8:
Otro dia, en un boliche, entro un gaucho guapo y peleador; y lo provoco a Martin Fierro. Este le respondio y comenzaron a luchar, pero Fierro lo mata de un reves con el facon (cuchillo) y se retira del lugar.
Capitulo 9:
Fierro se la pasaba matreriando de dia, pero siempre sobre el rancho estaba para vigilar que la policia no lo agarre, y de noche buscaba una guarida para que no lo atrapen. Un dia, se hallaba contemplando las estreallas y escucho ruido de caballos que se aproximaban. Era la policia que lo habia venido a buscar por sus crimenes. Pero Fierro no queria entregarse y tuvieron que luchar. Un policia le disparo , pero erro el tiro, y el gaucho aprovecho y lo hirio a otro que estaba acomodando las boleadoras. Otros dos se le vinieron encima, pero con faconazos los mato. Luego un policia lo venia a atacar, pero Fierro le echo tierra a los ojos y le clavo el facon. En eso uno de los policias, llamado Cruz, les dijo a los otros que no era justo que le den muerte asi a un valiente y se paso al lado del gaucho, con lo que la pelea se emparejo, y al venirsele dos encima los mato. Al ver esto, el resto de la policia escapo. Despues se dirigeron a un rancho y se pusieron a beber.
Capitulo 10:
Cruz le empieza a contar su historia: habla del gaucho, y de su mujer; y le explica como conocio al Comandante. Este lo tenia de lado a lado y no le pagaba nada. A veces lo mandaba a hacer viajes largos. Pero en una ocasion, entro a su rancho y lo encontro abrazando a su china. Este, por el temor, saco su espada y se le vino encima a Cruz. Le tiro un espadazo, pero el agil gaucho lo esquivo y golpeo al Comandante. Pero en eso entro un hombre del comandante, y le disparo pero no acerto, y Cruz se le acerco y lo mato de un faconazo. Luego agarro sus ponchos y sus prendas y se fue para siempre del rancho.
Capitulo 11:
Luego supo Cruz que habia una milonga por la zona y alli fue. Se puso a bailar, pero el guitarrero lo ofende con una payada y Cruz de un faconazo le corta todas las cuerdas de la guitarra. Un gringo con fusil acudio en defensa del cantor entonces Cruz se vio obligado a salir. De adentro de la pulperia salio el guitarrero y se puso a pelear con Cruz, pero este con un corte lo dejo en el piso. Monto su bagual y se largo a los campos.
Capitulo 12:
Un dia lo llamo el juez a Cruz y le propuso que se hiciera soldado de policia. Asi obtuvo el cargo de sargento, pero como a el no le gustaba andar con el revolver en la cintura y por haber prestado ayuda a Fierro que no lo iba abandonar, decide dejar la policia y seguir como matrero.
Capitulo 13:
Luego se retiran del rancho y mientras van cabalgando, Fierro alaba las creaciones de Dios, en especial la mayor que le dio al hombre que es una lengua que habla. Luego deciden ir a tierras indigenas, al lugar donde estaban los caciques, pues estos trataban a los cristianos que iban por su gusto de "hermanos". Y hacia esas tierras partieron porque alli iban a tener mas seguridad y pasarian menos males. Cruz y Fierro, arriando su tropilla cruzaron la frontera. Y cuando la habian pasado Cruz le dijo a Fierro que mirara su pueblo, y a este dos lagrimas le rodaron por la cara. Siguieron su rumbo y entraron al desierto. El relator concluye diciendo que no sabe si se habran muerto y que el ha relatado a su modo: "Males que conocen todos, pero naides canto"
Segunda Parte "La vuelta de Martin Fierro".
Capitulo 1:
El relator pide silencio porque va a demostrar que a su historia le faltaba lo mejor. El explica que uno viene como dormido cuando vuelve del desierto, que habia recibido la facultad para el canto y que tanto el pobre como el rico le han de dar la razon.
Capitulo 2:
Fierro, tristemente, va recordando a su familia y a su pago, y en ocasiones se tira entre los yuyos a llorar por ellos. Recuerda tambien que se dirige al desierto con Cruz, y llegaron a unos toldos de salvajes. Cuando estos los vieron a Cruz y a Fierro se armo un tremendo alboroto y los rodearon. Los gauchos pensaron que moririan, pero en eso llego un idio que les dijo que su salvacion se la debian a un cacique, y que ellos iban a quedar cautivos. Como el indio era muy desconfiado, los pusieron separados bajo vigilancia.
Capitulo 3:
Fierro no pudo hablar con Cruz por dos años, pues recien al cabo de ese tiempo el cacique los dejo vivir juntos, y estos se fueron a la orilla de un pajal. Como el alimento no abundaba por mas empeño que se hiciera, semejante ejercicio hacia diestro al cazador, que tenia que comer cualquier animal.
Capitulo 4:
Fierro explica que antes de aclarar el dia, el indio empieza a aturdir la pampa con su rugir, y a veces, sin que el y Cruz sintieran nada se largaban a invadir. Cuenta que para realizar el malon, se procuran los mejores caballos y van con lanza sola, varios pares de bolas y nada mas, para no fatigar al caballo. Es cruel el indio y odia al cristiano. El peso del trabajo lo dejan a sus mujeres, pues ellos son ladrones, pero viven en miseria que causa horror.
Capitulo 5:
Cuando la invasion regresa, los indios traen miles de cabezas de vacas y yeguas y negocios enteros que han saqueado. Luego se reparten el botin con igualdad y cada indio va a su toldo. Cuando el hombre es mas salvaje, trata peor a su mujer. La mujer pronta esta para servir a un desgraciado, pero tiene corazon de madre. El indio no tiene cariño a nadie ni sabe lo que es amar, y eso se refleja cuando matan a sus mujeres sin tener compasion.
Capitulo 6:
Paso el tiempo y ellos seguian solitarios. De los indios sanguinarios no tenian que esperar, aunque el que los salvo cuando llegaron era mas hospitalario. Este les regalo dos caballos y a veces los fue a ver, aunque Fierro deseaba que jamas lo hubiera salvado. Al cabo de un tiempo, aparecio la viruela negra y empezaron a morir los salvajes. Cruz y Fierro, por esto, tenian ganas de volver a sus pagos, pero como el indio que los salvo enfermo, decidieron ir a su lado a cuidarlo. Pero murio a los pocos dias y Cruz tambien enfermo, muy grave, y antes de morir le pidio a Fierro que si volvia, busque a su hijo. Tuvo un terrible desmayo y murio.
Capitulo 7:
Fierro sepulto a su amigo y humedecio aquel terreno con su llanto. Escuchaba a cada rato a Cruz que lo llamaba, y no encontraba consuelo que ir al suelo al lado se su sepultura. Alli pasaba las horas pensando en su mujer, sus hijos, su pago y su amigo. Como escucho unos quejidos se aproximo a ver que era y descubrio que era una cristiana llena de sangre que un indio habia herido con su rebenque.
Capitulo 8:
Supo despues que ella llevo una comitiva de indios pampas a su partido, matarona a su marido y se la llevaron cautiva. Tenia un hijito a su lado. Cuando estos crecian, los indios lo vendian o los cambiavan por potros. Ella trabajaba para una india, pero un dia la hermana de esta fallecio y le echaron la culpa a ella por brujeria. El Indio la saco al campo y la obligo a que confiese su brujeria, pero como la cautiva no dijo nada, degollo a su hijo.
Capitulo 9:
De ella habian sido los lamentos que Fierro escucho. Cuando el indio lo vio saco sus boleadoras y el gaucho su facon. Se miraban mutuamente, desconfiando uno del otro, hasta que el salvaje se le vino encima y le tiro las boleadoras, que solo rozaron a Fierro, quien le tiro una puñalada, pero el indio la esquivo, y el gaucho se enredo con el chiripa (boleadora indigena) y cayo. El indio se le puso encima y cuando le estaba por pegar, la mujer lo empujo quitandoselo de encima aFierro. Siguen peleando pero el indio se resbala con el cuerpo del chiquito degollado y cae, y el gaucho aprovecha para hacerle un tajo y luego otro con el que lo mata.
Capitulo 10:
Se subieron, Fierro y la cautiva, a los caballos y se fueron del lugar. Luego describe la forma en que los salvaje domaban potros. Decidio ir sin rumbo. Varias veces no comieron o comieron carne cruda, y en otras con raices se mantuvieron. Hasta que, despues de mucho sufrir, alcanzaron a divisar una sierra y luego se dirigeron a una estancia, en donde se despidio de su compañera.
Capitulo 11:
Al acercarse a otra estancia, se encontro con un viejo amigo. Este le conto que el juez que lo buscaba ya habia muerto; le dice que ya todos sus crimenes habian quedado en el olvido y que el gobierno no lo buscaba. Fierro reflexiona que por culpa del Juez habia perdido diez años, que no son pocos para quien ya llega a viejo. Se entero que habia una carrera de estancieros y se fue para ahi. Estos, despues de reconocerlo le contaron que su mujer habia muerto en la miseria. Y mientras tomaba unos tragos se consolo al encontrarse con sus dos unicos hijos que le cuentan sus historias. Hijo Mayor de Martin Fierro
Capitulo 12:
LA PENITENCIARIA: Cuenta su soledad y la pobreza en la que vivia. Trabajo como peon con un patron que hacia su vida un calvario. Pero un dia mataron a un boyero y lo culparon a el sin tener nada que ver, y el y dos mas fueron a la carcel. En tal terrible soledad, oye el latido de su pecho y piensa en su madre, padre y hermano. Cuenta que por mas fuerte que sea el hombre, tambien sufre, gime, llora y calla metido en aquel infierno. Lamentaba tambien el no haber aprendido a leer, y sufrio mucho al ver que a otros presos los visitaban sus familias y a el nadie. En la carcel no se permitia hablar, ni matear, ni cantar, ni fumar. Luego les pide que guarden en su memoria lo que les acaba de decir, pues sino tendran que sufrir mucho si no creen en su verdad.
Hijo menor de Martin Fierro
Capitulo 13:
Cuenta que vivio diez años entre extraños, hasta que lo encontro una tia que le dio todo (cuidado, cariño, etc.) y lo nombro heredero de los bienes que tenia. Al fallecer la vieja, heredo todo, pero como era menor el Juez le confisco la herencia hasta que sea mayor. Le nombro un tutor y paso al cuidado de este.
Capitulo 14:
El juez trajo a un viejo medio cimarron (salvaje), muy renegado y muy ladron que lo llamaban Vizcacha. Andaba rodeado de perros que eran todo su placer. Carneaba noche a noche alguna res (vaca, chancho,etc.) en el pago dejando alli el rezago, alzaba en ancas el cuero, que se lo vendia a un pulpero por yerba, tabaco y trago. Le tenia rabia a las vizcachas. -"Cuando el juez me lo nombro tutor me dijo que era un señor, me iba a enseñar a trabajar y darme la educacion, pero en realidad era todo lo contrario. Vizcacha, segun un amigo mio, mato a su mujer de un palazo porque le dio un mate frio. Soñaba siempre con ella y decia que ella desde el mismo infierno lo estaba llamando a gritos."-
Capitulo 15:
-"Solo me aconsejaba cuando estaba borracho."- Le decia que se haga amigo del juez y nunca le lleve la contra; que nadie le tenga envidia; y que si buscaba vivir tranquilo que no se case. Le aconseja que es necesario llevar armas. Luego de estos consejos se quedaba dormido por la borrachera.
Capitulo 16:
-"El viejo vizcacha cayo enfermo y empeoraba. Entonces le traje una curandera a ver si mejoraba. Al verlo dijo que tenia un tuberculo y no le dio mucho tiempo de vida. Vizcacha le pedia a gritos al diablo, que se lo llevara al infierno. Cuando ya no pudo hablar mas, le ate una campana en la mano. Pero al poco tiempo fallecio."-
Capitulo 17:
-"Cuando lo vi muerto, le cobre un miedo terrible. Llame al alcalde y a tres o cuatro de sus vecinos. Los vecinos le pedian a Dios que le perdone todo lo que habia hecho. Sus amigos comienzan a contar las maldades que hacia, como escupir asados ajenos. Esta costumbre se la quito un mulato desertor que le llamaban barullo, quien una noche, luego de escupir el asado Vizcacha, le largo una puñalada, pero el viejo gano la puerta y se fue."- Luego el alcalde comenzo a registrar la casa. Encontro lazos, cabrestos, coyundas, maniadores, una punta de arriadores, cinchones, maneas, torzales, una porcion de bozales, un monton de tiradores, y unas cuantas cosas mas. Pero las personas alli presentes empezaron a reconocer cosas, supuestamente suyas, y a llevarselas. Cuando se fueron todos, el juez le dijo al huerfano que "el iba a ser el heredero y el que se haria cargo de todo", aunque lo que habia quedado eran todas porquerias.
Capitulo 18:
-"Al verme solo con el finado (muerto) y los perros me puse a llorar a gritos. Me saque el escapulario y se lo colgue a mi tutor. Mientras tanto, los perros, para aumentar mi miedo y mi tormento, se pusieron a llorar. Agarre lo que era mio y me fui. Despues me entere que esa tarde vino un peon y lo enterro. Pero al otro dia amanecio con una mano afuera, y segun el enterrador, que se la habia comido un perro. Por mucho tiempo no pude saber lo que me pasaba. Todas las noches soñaba con viejos, perros y guascas (latigos)."-
Capitulo 19:
-"No volvi por lo del juez, por miedo a que me nombre a otro tutor. El juez me habia prometido que cuidaria de mis cosas hasta que tenga 30 años y sea mayor de edad. Vivi por ahi y fui victima del mas desdichado amor con una viuda. Fui a ver a un adivino para ver si me curaba de todos esos males que me habian ocurrido, y me dijo que me habian hecho daño en un mate y me habian querido embrujar, y me paso una pluma de avestruz. Me dijo que la causante de esto habia sido la viuda y que probara una receta, pero esta no curo mis males. Me dio otra pero tampoco funciono. Finalmente me dijo que le corte tres motas a un negro y que las hirviera en leche. Pero como ninguna funciono, me fui a ver al cura y este me dijo que la viuda no se podia casar por que se lo habia prometido a su marido moribundo, y que entonces me aleje de la mujer. Pero el cura le dijo al juez que yo era un cabeza dura y no tenia compostura, y este me echo a la frontera"-
Capitulo 20:
Martin Fierro y sus dos hijos festejaban el reencuentro. En ese momento, vino un mozo forastero que venia de la frontera y les pidio la bendicion. Les dijo que el nombre de Picardia era lo unico que llebava y para contar su historia a todos les pedia licencia, diciendoles que enseguida iban a saber quin era. La gente se puso atenta y Picardia comenzo a cantar. Picardia
Capitulo 21:
-" Me quede huerfano y no pude conocer a mi padre, siendo mi madre Inocencia me llamaban Picardia. Primero me llevo a su lado un hombre para cuidar las ovejas, pero todo el dia eran quejas y guascazos. Luego me fui a Santa Fe buscando mejores fines, pero tambien me fue mal. Ya pensaba en volverme, cuando salieron unas tias que quisieron recogerme. Ellas se pasaban el dia rezando, y lugo me obligaron a mi. Yo rezaba sin dificultad todo el dia pero a la noche no podia. Por culpa de una morena que me hacia tentar, rezaba pero me equibicaba. Y un dia me aburri de esos enriedos y me fui."-
Capitulo 22:
-"Anduve, siendo pobre, de lado a lado. Pero cuando empece a ganar plata, me tuve que volver. Cuando vine me enrolaron en la Guardia Nacional. Comenze a trabajar en combinacion con el dueño de una fonda (especie de hotel-casino), jugando cartas y peleando a la gente. Hacia trampas asi los clientes se entusiasmaban o se ponian nerviosos y jugaban mas. Como hacia trampa con arte y no me descubrian lo hacia en todos los juegos."-
Capitulo 23:
-" Un dia, un vendedor ambulante napolitano se vino a jugar haciendose el chiquito para sacarme ventaja, pero perdio todo, y se puso a llorar mientras yo me llevaba toda su mercaderia. Segui ganando, hasta que se presento un Oficial de Partida, que era ñato (de nariz chata), que me exigio que pagara una multa porque el juego estaba prohibido y que me iba a llevar al cuartel. Dos veces nos encontramos y dos veces lo insulte. Todo se complico, cuando intente conquistar a la mujer que le gustaba al ñato, y ahi se me declaro enemigo."-
Capitulo 24:
-"Me escape de el en muchas oportunidades, hasta qu me agarro en las elecciones, y me quiso obligar a votar por quien queria el Comite. Pero le dije que "Respeto al que me respeta, pero el naipe y la boleta nadie me la ha de tocar". En ese momento cayo la policia y fui a parar al cepo por no querer pelear."-
Capitulo 25:
A los pocos dias, hicieron citar la gente para reunir un contingente y mandar a la frontera. La mayoria eran los que no habian votado por el que la Partida queria. Llego el Comandante y
comenzo a explicarles uno por uno porque los mandarian a la frontera. Luego empezaron a acumularse mas personas, y aunque sus familias lloraran y pidieran compasion, era inutil.
Capitulo 26:
-"Luego llego mi turno y estaba asustado. El comandante me decia que era un jugador, un vago un picaflor, y que habia de ser un bandido como mi padre, a pesar de que no lo conocia. Me empeñe en averiguarlo, y me entere que era el guapo sargento Cruz. Yo conocia bien su historia y jure tener enmienda. Todo consegui olvidar, pero el nombre de Picardia no me lo pude quitar."-
Capitulo 27:
-"Servi en la frontera en un cuerpo de milicia, por culpa de un ñato. Pero alli trabajaba y se hacia sacrificio, y no pagaban nada ni daban ropa. El comisario cuando venia con la paga, por "mala suerte" esta era del contingente anterior. Cuando se cansaban de alguno de nosotros, lo largaban sin ropa ni nada para que vuelva a su partido, sin darle ningun papel que acredite su servicio."-
Capitulo 28:
-"En la frontera lo pasaba como todos, pero cuando me eligieron asistente mejor,en cierto modo, supe hacerme lugar al lado del Ayudante. Este se la pasaba siempre leyendo porque queria recibirse de fraile, era delicado, pero jamas lo vi disgustado. La gente lo aborrecia y lo llamaba "La Bruja", aunque lo unico que hacia era recibir las raciones de viveres y de vicios. Pero los milicios decian que yo y la bruja los estabamos traicionando a todos con sus raciones. Esto no era cierto, por que nosotros los traiamos, pero lo recibia el comandante, que sacaba cuanto queria. Luego pasaba al oficial de semana, al sargento, al cabo y por ultimo recien al soldado, y cuando llegan a este ya casi no quedaba racion. El vestuario era otro infierno; si lo daban, llegaba en invierno el de verano, y en verano el de invierno. Por estas razones parece que el gaucho tiene algun pecado que pagar."-
Capitulo 29:
Esto canto Picardia y despues guardo silencio. Mientras todos celebraban ese casual encuentro, llego tambien un moreno. Este presumia de cantor y se creia bueno, se sento y le pego un rasgido a la guitarra desafiando a Martin Fierro. Este, que siempre se halla dispuesto, tomo la guitarra y los dos comenzaron a cantar.
Capitulo 30:
Fierro explica que el hombre debe mostrarse cuando llegua la ocasion, hace mal en que se niegue o en que se lo rueguen; y dice que hara gemir las cuerdas hasta que las velas no ardan. Cuenta que era costumbre de el cantar las noches enteras. El moreno le dice que el es un pobre guitarrero y da gracias a Dios por poder cantar con alguien que lo experimenta a el. El negro cuenta que tenia nueve hermanos, que ha vivido libre sin depender de nadie, y que sabe mucho. Explica que si tiene alguna falta al cantar que se la perdonen y que se debe escuchar al cantor, aunque sea negro, por que aprenden todos. Fierro le replica que si el sabia tanto, que le diga cual es el canto del cielo. El moreno le dice que Dios habia creado a los hombres negros y blancos, pero que no hizo dos clases distintas, pues los negros pintaban al diablo blanco, y los blancos lo pintaban de negro. Continua y explica que los cielos lloran y cantan hasta el mayor silencio. Fierro, por su parte, dice que los negros y los blancos tienen los mismos dolores, y que le relate el canto de la tierra. El moreno, a pesar de sus pocos conocimientos, lo explico bien, y entonces Fierro le pide el canto del mar, el de la noche, de donde nace el amor, y que explique que entiende por ley. Como relata todas bien, Fierro le permite al moreno que le pregunte algo. El moreno, entonces le pregunta "¿Para que fin el Eterno ha creado la cantidad?" Fierro le dice que Dios creo solo la unidad, y que el hombre aprendio a contar. Al ver que le contesto correctamente, el moreno le pregunta para que formo Dios la medida. Fierro le contesta que la medida la invento el hombre para el bien suyo, pues Dios no tenia que medir sino la vida del hombre. Luego el moreno le pide que le diga que significa el tiempo y el peso. Fierro se lo relata bien, y le dice que si queria aprender mas cosas que se lo preguntara. El moreno le dice que ninguno debe abusar de la ignorancia de nadie, que es seguro que pierda un cantor de media talla contra otro de talla entera, que esta deprimido y triste y que solo cantaria para buscar consuelo. Cuenta que de los diez hermanos solo quedan nueve, pues el primero murio a manos de un pendenciero, que jamas encontro. Dice finalmente que si en otra ocasion payan, cantaran sobre las muertes injustas que algunos hombres cometen. Fierro le responde que por fin se habia callado, que el conocio a los morenos mas peleadores, y que el no busca peleas y que las contiendas no le gustan, pero ni las sombras lo asustan ni los bultos lo menean.
Capitulo 31:
Luego de las palabras, los presentes los separaron y Fierro, sus hijos y Picardia montaron y se dirigeron a la costa de un arroyo. Alli pasaron toda la noche, y al amanecer meditaron, y por su estado de pobreza decidieron separarse. Antes de hacer esto, Fierro les aconsejo.
Capitulo 32:
Fierro los empieza a aconsejar y le dice que estos concejos, que le ha costado adquirirlos, se los da porque desea dirigirlos, pero que su ciencia no alcanza para darles la prudencia que precisan para seguirlos.
Capitulo 33:
Luego se separaron todos, una para cada punto cardinal, pero hicieron una promesa: convinieron entre todos cambiarse el nombre. El relator explica que ha cumplido con su deber, pero todavia le quedan rollos por si se ofrece a dar lazo, que le permitan descansar porque en este punto (33 cantos) se planta; dice que recordemos estas palabras "En mi obra he de continuar hasta darselas concluidas, si el ingenio o si la vida no me llegan a faltar", y que si algun dia faltasen, los gauchos sentiran tristeza en el corazon y lo tendran en su memoria para siempre. "Que nadie se ofenda si canto de este modo no es para mal de ninguno si no para bien de todos".
ANALISIS LITERARIO DEL MARTIN FIERRO.-
Autor: José Hernández.- (1834-1886)
Nació en Buenos Aires, fue Periodista y escribió “La vida del Chacho”; “Instrucciones para el Estanciero” y “Martín Fierro”.-
El Martín Fierro es un Poema, se divide en dos partes, 1º Parte : consta de 13 cantos, y se refiere al Gaucho Martín Fierro.- 2º Parte La vuelta de Martín Fierro, y consta de 33 cantos.-
Es de Género Lírico.- Es Poesía Gauchesca, porque representa el habla rural y vulgar (Inculto).-
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA CENTRAL: DEFENSA DEL GAUCHO DISCRIMINADO.-
El Martín Fierro narra la incorporación forzada de el mismo al ejército, la huida y su amistad con Cruz.-
-
-Estructura del poema Cada estrofa del Martín Fierro es un pequeño poema independiente que posee valor por sí mismo, sin que sea necesario el sentido de las estrofas anteriores o posteriores. Por otro lado, cada estrofa se articula con las otras, constituyendo un tono armónico. Sin embargo, resulta fácil descomponer el poema en sus diferentes unidades fundamentales y montarlo de nuevo, confiriendo diferente orden a las estrofas que se suceden en cada uno de los cantos. Por lo tanto, cada una de las unidades métricas es un pequeño poema cerrado que tiene todos los elementos suficientes para transferir a los lectores, o a quien lo oyere, toda la emoción que el escritor se propuso comunicar.
Las estrofas se pueden colocar donde sea necesario por su significado o donde convenga. Además pueden cantarse sueltas, acompañadas de acordes de una guitarra. Cosa que cualquier cantante argentino de la actualidad puede hacer. De aquí las variantes en las numerosas ediciones respecto a su orden, al ser poemas minúsculos separados del contexto. Por lo general José Hernández utiliza la sexteta, estrofa creada por el mismo que rima: a-b-b-c-c-b con ocho sílabas en cada verso. Se trata de una variante de la sextilla y que algún tratadista bautizó con toda justicia hernandiana.
Pero también hay cuartetos especiales (consonancia en los versos pares), como por ejemplo en la Ida, cato VII y en la Vuelta, cantos 27 y 28 en cuartetos propiamente dichos. En los dos últimos cantos de la Vuelta alternan sin orden alguno la cuarteta y la redondilla. Así mismo, hallamos formas de romance asonantado en la palabra llana en la Vuelta, cantos 11, 20, 29 y 31; formas romanceadas en algunas sextetas, cuartetas dobles y una singular estrofa de diez versos.
La lengua José Hernández utiliza para sus obras como lenguaje un dialecto rústico rioplatense, tal como se hablaba en la primera mitad del s. XIX. El autor creía cumplir así el objetivo sociopolítico que se había propuesto. Por eso el pueblo supo reconocerse a si mismo hablando en su propio estilo intransferible, pero elevado al mismo tiempo a la máxima tensión de su eficacia expresiva.
Personajes secundarios
Cruz : Es también gaucho como Fierro, pero ha ingresado en la policía gracias a un amigo que le debía una "deuda de sangre"; aparece como una especie de "doble" de aquel, pero no le anula. Su nombre ya es un símbolo: sufrimiento, muerte, castigo, purga en la vida de acciones pasadas… y por "la forma de firmar"… ¡con una cruz! como analfabeto. Actúa como complemento y desdoblamiento de nuestro héroe, que clama incluso con mayor fuerza que este contra la injusticia de los que mandan.
En la segunda parte lucha fieramente a lado de Fierro contra los indios: cree que va a morir, pero no es así hasta que le sobreviene el final, no en la lucha, sino tras cuidar a un indígena. Más humano que nunca, cae también él gravemente enfermo y encomienda con la mayor ternura un hijito a Fierro, desapareciendo para siempre.
El hijo mayor de Martín Fierro. Se nos presenta como un ex presidiario que ha ido a la cárcel injustamente, a la manera de El Proceso, de Kafka. El hijo mayor acusa y de él se vale José Hernández para lanzar un último ataque contra la justicia y el sistema penitenciario. En él están simbolizados no sólo todos los perseguidos injustamente, sino todos los que se hallen encerrados en la cárcel de su propia existencia (angustia existencial).
El hijo segundo. Se relaciona con Picardía, hijo de Cruz, y es un digno continuador de la gloria picaresca española. Trasciende de él un sentido humano de inocencia gracias a él se introduce en la obra un personaje de la riqueza argumental del viejo Viscacha. Una mujer (la tía) le recoge y le mima, y le deja una herencia gracias a la cual este hijo segundo entra en contacto con gente más refinada que los gauchos. La semejanza con los pícaros se halla muy lograda, ya que el muchacho vagabundo va de mano en mano y pasa "hambre viva" en casa del avaro Viscacha. Como en el caso de Picardía, su forma de vivir se halla determinada por las circunstancias.
Picardía. Hijo de Cruz, su nombre lo dice todo, narra sus aventuras sus detalles de humor que suavizan la tragedia del hijo mayor.
Vizcacha. Viejo astuto y avaro que ha vivido siempre en el campo. Viscacha recuerda con su nombre al de una clase de roedor que vive en las madrigueras (una "vizcacha". Es viudo por haber matado a su mujer de un golpe por haberle dado un "mate frío", pero el remordimiento no lo dejará ya en paz. Avaro, celoso o maniático, el hijo de Fierro deberá dormir fuera de su covacha, a la serena, con el cuerpo medio desnudo. Viscacha da al muchacho unos consejos, auténtica norma de vida para el pícaro que ha de desplegar la astucia, el engaño, el disimulo y la misoginia para sobrevivir en un mundo donde el hombre es lobo para el hombre.
El Moreno o "Negro de la Payada". Contrasta con los otros personajes sobre todo por el color. Se trata de un vengador de ofensa legal (venganza de la sangre) por ser pariente del muerto, pero no consuma la venganza, porque en la segunda parte ha llegado la hora del perdón y el olvido para las viejas ofensas. Su figura es interesante desde el punto de vista técnico y estilístico por introducir la payada, y con ella el poema incorpora uno de los elementos corrientes en la poesía gauchesca. El enfrentamiento entre negro y blanco es explicado por algunos como intención de tipo racial. El gaucho siente con orgullo la indiferencia hacia el color y si este orgullo lo separa del "pueblero" (aquí con mucho de defensa), también lo hace del indio y el negro.
Las mujeres
Se ha dicho que el Martín Fierro es un poema de hombres, lo cual no obsta para que la mujer se halle presente en él, tanto de forma individual como colectiva, en los distintos cantos de las dos partes. La primera que nos presenta el poema es la esposa de Fierro. No posee nombre concreto y sale en él de forma episódica sin que sepamos nada ni de su rostro ni de sus formas… "una de tantas". Al marchar Martín Fierro, ella también marcha "con no se qué gavilán", y Fierro la disculpa e incluso le desea suerte.
La segunda es la del negro a quien un día, estando Fierro borracho, la insulta y se mete con ella hasta que la pelea inevitable termina con la muerte del negro. Fierro pretende entonces continuar su atropello, pero reflexiona y, por respeto, desaparece con gran remordimiento.
Cuando Cruz acaba de unir su vida a la del gaucho aventurero, aparece de nuevo la mujer, que si es buena puede ser de gran alivio para el compañero. Sin embargo, la de Cruz, a la que primero se pondera, termina, como la de Fierro, abandonándole por el comandante de la milicia. La misoginia de ambos hombres es pues justificable. Misoginia que se repite en el baile del gaucho (canto XI), en donde, además de una que le provoca, otras se burlan de él.
Llegamos con ello a la Vuelta. Las primeras mujeres que se nos presentan son las indias. Martín no tiene más que elogios para ellas. Son también mujeres sin rostro: piadosas, diligentes y sufridas en los trabajos. Sufren pacientes bajo el duro yugo del marido que es su tirano y su señor, y que "ni sabe lo que es amar". Con las indias contrasta el retrato de la "china vieja" que culpa a un "gringuito" cautivo de ser el causante de la viruela negra. Es una mujer maléfica y supersticiosa.
El episodio de la mujer cautiva produce el retrato más tierno de mujer del Martín Fierro, así como las trágicas escenas de las que es protagonista: mujer buena con su hijito contrapuesto al de la "china mala" que desencadena el drama. Gracias a la entereza de la cautiva, que pierde a su hijo degollado, Fierro recupera el instinto de pelea. Mujer valiente, Posee toda la cautela propia de la feminidad y sabe sobreponerse al dolor y ayudar a Fierro cuando es atacado por el indio y cae debajo de él sin poder volverse. Hernández hace que Fierro bendiga a Dios por haber puesto en aquella mujer la "juerza que en un varón / tal vez no pudiera haber".
Muerto el indio, se produce la huída de Fierro y la mujer. Nada se nos dice en cuanto si ha habido relaciones más íntimas entre el protagonista y la cautiva. El autor es todo discreción y hace que Fierro, convertido en auténtico paladín, no necesite descender a situaciones más prosaicas…
Por último se hallan: la tía que, recoge al segundo hijo de Fierro, lo mima y lo hace su heredero. Es una mujer con auténtico buen corazón y carácter maternal; y en contraste con la amable figura de la tía, está la curandera, auténtica parca, que visita a Viscacha viejo y enfermo. La viuda de la que se enamora el segundo hijo de Fierro. De la viuda su conducta, nada sabemos, mujer esquiva de la cual anda locamente enamorado el muchacho, no puede consumar su unión porque aquella es fiel a la memoria de su marido.
Unas tías que recogen al hijo de Cruz para que no ande suelto y desamparado, buenas mujeres, aunque unas beatorras de cuidado y, contrastando, lamulata que se "pega" al lado de Picardía, primero como ángel de la guarda, después como pícara tentadora del muchacho. Apodada "la parda, tenía los ojos como refocilo"… Finalmente, la alusión que hace el Moreno a su sufrida madre que tuvo diez hijos…
Las masas
Se hallan representadas por la caterva de jueces, comandantes, comisarios, asistentes, vigilantes, pulperos, indios, indias, unos más próximos al lector, otros en segundo plano; pero todos imprescindibles para que las figuras de los protagonistas aparezcan recortadas con mayor fuerza.

Martin Fierro,libro (1872) PELICULA COMPLETA (1968)

Payada de Martin Fierro (de la serie de rtve)

Consejos de Martin Fierro a sus Hijos

viernes, 16 de octubre de 2015
NO ME CREAS TONTA -
Amparo Estévez Saviza
NO ME CREAS TONTA
No creas que:
Porque Te amo creo todo lo que dices…
Porque creo en Ti no te conozco
Porque siempre te perdono no sé el alcance de tu falta
Porque no sé decir más seguido NO estoy rendida a Ti
Porque a veces te tomas atrevimientos no equilibrio mi cariño
Porque te vas y vuelves y crees encontrarme igual no sufro
Porque me amas según tus reglas no creas que lo consiento todo
Porque crees conocerme no trabajas la magia e igual la espero
Porque te mimo me tienes segura
Porque me sabes linda persona soy débil
MAS BIEN CREE
Que:
De verdad te escucho y creo tus verdades
De verdad te conozco y amo tus defectos
De verdad te perdono y olvido, si eres sincero
De verdad sopeso tus reclamos y satisfago por amor
De verdad te extraño y sufro tus vaivenes
De verdad deseo me respetes afirmando “nuestras” reglas
De verdad trabajo por la magia para adornar nuestra vida
De verdad te mimo porque eres la extensión de mi vida como mujer, madre y amiga
De verdad deseo ser la única pero sé que miras otras mujeres
De verdad me creo linda persona para ti y no te amaría si TÚ no lo fueras para Mí
Derechos Reservados de Autor

lunes, 12 de octubre de 2015
EL CHARQUITO
CUENTO
Amparo Estevez Saviza
EL CHARQUITO
Anduvo su alma vagando por ahí. Un día cualquiera, una noche casual, una hora determinada por la luna que se fugó y el sol que se inicia.
Se nublaron sus ojos que no se animaron a observar, se marearon los sentidos, se ocupó el alma en navegar y pasó: Pasó del mar a un río, del río a un arroyo, del arroyo a una laguna y comenzó a querer esconderse para disfrutar su descubrimiento. Y por si aún esto no fuera suficiente, recién cuando abrazó y bebió en el charquito se sintió segura y feliz.
En el charquito todo fue posible. Ahí se guardaron los sueños, la esperanza, la alegría, el llanto y las utopías.
A veces en el charquito se esperó el sublime sentido de la vida.Sin importar cuántos pasaron sin verlo. Fue el tesoro escondido del poeta.
Dicen se secó con el sol y en él murieron todas las esperanzas. Se lo bebieron los animales y desapareció. Brilló de lejos pero sólo era magia. Lo peor es cuando se lo tragó la tierra. Fue la muerte de lo que nunca tuvo en sí ninguna esperanza.Esa fue su fama...
Ella quiso luchar para obligar a la lluvia a que llorara más seguido y así conservar su única riqueza, el charquito. Acudió a los vientos y los calmó. Dejó fluir a la naturaleza, le habló, le prestó sus caricias, atrajo todo lo bueno que podía ofrecerle y sin embargo el miedo se interpuso para lograr mantenerla presente y distraída, porque todo a su alrededor le habló de perder el tiempo y dejar de soñar.
Pero temió que a pesar de la lluvia constante, de los vientos inquietos, de las aves que le hablaron de disfrutar, un día su charquito "se expandiera por un surco largo de agua con destino a la laguna y de allí al arroyo y luego al río y un día se topara con el mar y desapareciera con sus olas"
Su vida se diluyó en pocos segundos y le acuciaba el miedo. Sus huesos le pesaron. Su verdadera identidad tuvo apellido en el charquito. Cómo defender si no pertenecía, si todo alrededor fue de otros y el charquito de quienes lo amaron y reconocieron y para ella fue el único camino capaz de soportar sus zapatos. Como las fuerzas de la naturaleza le indicaron otros horizontes se vio obligada a caminar como sombra definitiva. Sí, el charquito nació para ser eso mismo, un refugio, un lugar que solo fue invencible para ella e invisible para los demás...
La humildad de su sueño la hizo sentir ridícula. Pero en su entraña se supo grande porque fue descubriendo que el cerebro puede hacer sentir feliz al corazón; hacerlo estallar de alegría y hacerle gritar las más bellas palabras que ni siquiera, por un momento, creyó podría llegar a pronunciar…
Y perdonó a la impotencia porque le hacía ver su fortaleza- acarició sus anhelos porque la conectaron con la esperanza- aplaudió la vehemencia porque le hizo sentir amor y aceptó la realidad porque fue parte del camino…
Desde ese día dicen que se oyó cantar una bonita melodía que traspasó la armonía y le dijo al corazón ¡¡¡Estás en algún lugar, allí donde el cerebro quiere explicarlo todo, pero el corazón manda!!! AMPARO ESTEVEZ SAVIZA
EL CUENTO DE LAS MIL INTERPRETACIONES
Sitio web: http://amparorulesWordPress.com

viernes, 2 de octubre de 2015
Johann Strauss - Voces de Primavera

PABLO NERUDA - SI TÚ ME OLVIDAS

lunes, 7 de septiembre de 2015
CAPITÁN DE PALOMAS de JOSÉ PORTOGALO leído por MAGDALENA SALAMANCA

"mi pan" poema de JOSE PORTOGALO RECITADO POR PILAR IGLESIAS NICOLAS

Los pájaros ciegos - José Portogalo

Rescate poético 15 José Portogalo

domingo, 30 de agosto de 2015
Biografia de Leopoldo Lugones.wmv

sábado, 29 de agosto de 2015
" Dedicado a la persona que amo" - Luis Gerardo Tovar

LA CARTA QUE NUNCA ENVIÉ (Poema Declamado)

ESA CARTA QUE NUNCA ENVIÉ...
ESA CARTA QUE NUNCA ENVIÉ...
Existen cartas que nunca enviamos y duermen en el corazón transformándolo todo. A veces son disparadores de desventura porque se han convertido en odio. Otras son motivo de llantos agazapados para disimular la vida que se va desgranando en medio de casi imparables vientos de fracaso y dudas. A partir de guardar las cartas en el fondo del alma todo se transforma. Lo hace porque inclinan la balanza sin pesar los sueños. Por momentos creemos haber hecho lo correcto y nos alegramos de no haber enviado esa carta. En otras ocasiones queremos decir lo que no hemos dicho, pero la realidad se impone y descubrimos que la mitad de las palabras estaban demás. O quizá pasan los años y no hemos establecido una relación con nosotros mismos para ser capaces de meditar sobre el pensamiento y decidimos enviar la carta. Nada es igual en el ahora y nada será igual en el futuro ni lo fue en momentos en los cuales escribimos la carta.
Por eso hay que ser muy valiente para escribir una carta. Hay que manejar los códigos del entendimiento y sopesar lo que sentirá quien la recibe. Las palabras, aunque se escriban igual no siempre quieren decir lo mismo. No hay signos gramaticales que expresen lo que una mirada, una caricia o el llanto pudieran.
Hay cartas que mueren con las personas para siempre. Cartas congeladas por el miedo. Cartas que fueron escritas con animosidad detestable, que tal vez nadie supo pero pesan como hierro clavado en el alma.
Por eso amo la palabra. Amo la poesía. Amo la pluma que sabe dibujar sobre la carta sus trazos de humanidad. El ser humano es el único capaz de contar su interior, sus dudas, sus llantos…Expresiones que reflejan su evolución, su camino, sus altos en la huella para perdonar y pedir perdón, para abrazar con la esperanza, para besar con la paz, para soñar el futuro, olvidar el pasado y darle al presente todos los instantes buenos y malos que lleguen. Para qué sembrar en el alma cartas inútiles que nos desvíen del camino. Si las palabras no nos permiten sacarlas afuera, al menos miremos con ternura, amemos al destinatario sin secretos, hagamos de las palabras una mágica puesta de luna en las noches tibias y mil rayos de sol en las estaciones de la vida. Cada estación tiene su encanto y cada uno de nosotros escribamos primero la carta que nos debemos desde que nacimos y luego nunca dejemos una carta sin enviar. Las voces, los abrazos, las miradas y el amor harán de las palabras puentes de comprensión y sembrarán anhelos de compartir la vida. Amparo Estévez Saviza/ 2015

viernes, 28 de agosto de 2015
Poema a los Amigos - Jorge Luis Borges

jueves, 27 de agosto de 2015
VIDA ESTAMOS EN PAZ ¡ AMADO NERVO-POEMA.

Pero te Amo - poema de Amado Nervo

Julio Cortázar - Los amantes

Una carta de amor - Julio Cortázar

miércoles, 26 de agosto de 2015
JULIO CORTÁZAR - Documental - Capítulo 1 - Serie "Memoria Iluminada"

JULIO CORTÁZAR - Documental - Capítulo 2 - Serie "Memoria Iluminada"

JULIO CORTÁZAR - Documental - Capítulo 3 - Serie "Memoria Iluminada"

JULIO CORTÁZAR - Documental - Capítulo 4 - Serie "Memoria Iluminada"

martes, 25 de agosto de 2015
CON LOS OJOS ARRUGADOS
CON LOS OJOS ARRUGADOS
Ella miró su espejo
Y se dijo humildemente
Sólo vivir quiero…
Un pedacito de cielo
Una sonrisa despareja
Sin pretensión ni desvelos
Un poquito de magia
Un tintero, una idea
Un soplido de esperanza
Un equipaje de sueños
Una caricia con tiempo
Un suspiro, una luna
Un reflejo de sombras
Fáciles de soportar
Unos años que no pesen
Y así poder caminar
Y mirarse en los ojos
De una buena amistad
Sollozar en silencio…
¡A veces pretendo más!
Que me abracen sin la pena
Que me vean muy joven
Sin años que me condenan
A vagar sin ilusiones
Y se me cruce el amor
Para darle mis empeños
Decirle que tengo prisa
Y todavía tengo sueños
Que no me envíen de paso
A lo oscuro sin retorno
Porque mi alma protesta
La mirada se pierde
Las manos tiemblan
Se me van esos sueños
Así estallan mis adentros
Y el corazón tiene miedo…
Amparo Estévez Saviza-DRA/2015-Argentina

domingo, 23 de agosto de 2015
NO ME GUSTA PERO SÍ ME GUSTAS
NO ME GUSTA PERO SÍ ME GUSTAS
No me gusta la estrategia
Me gusta la palabra
No me gusta tu mirada
Cuando no me habla
No me gusta el horizonte
Si en distancias calla
No me gusta la eternidad
Si nos parte el alma
No me gustan los besos
Que en otra derramas
No me gusta el tiempo
Si mis pasos marca
No me gusta el pensamiento
Si te trae nostalgias
No me gusta que abraces
Y después te vayas
No me gusta que rías
Para darme calma
No me gusta irme
Si la breva estalla
Soy mujer de hombre
Refugio que ama
Me gusta tu pecho
Latidos de brama
Me gustan tus manos
Caricias del alba
Las pieles mojadas
Vienen en picada
Se delata el mundo
Gimiendo por nada
Me gustan los jinetes
Que arropan mi cara
Con besos de lluvia
Llevándome en ancas
Me gusta cruzar la senda
Más allá de la patria
Con tu sol y la rienda
En puesta firme de lanzas
Que agigantan los corceles
La fuerza, narices en llamas
En golpes de nubes
Que en vapor estallan
Me gusta tenerte en lunas
Verte viejo, admirando
Los años que se desgranan
Porque me gusta abrazarte
Sin más pasión que mi alma…
Amparo Estévez Saviza/ 2015

jueves, 20 de agosto de 2015
ES POSIBLE QUE...
ES POSIBLE…
Que me encuentre perdida en los laberintos de tus realidades
Que esté perdida en los laberintos de mis realidades
Que no encuentre mi norte porque algo me lo impide
Qué desconozca qué me lo impide
Que no me conozcas lo suficiente para respetar mi condición
Que sea una incógnita esta circunstancia
Que no te conozca y te invente
Que no te conozca y te perdone siempre
Que esté “pirada” para ver la verdad
Que hay satélites que no nos dejan aflorar y existir tan solo
Que no aceptemos la magia
Que la desilusión nos haya matado
Que no me ves ni te veo
Que los susurros se hayan hecho grito
Que tú no me amas
Que yo no te amo
Que la soledad se instala y no se encuentra quien la llene
Que nos amemos más de lo aceptable incomodando nuestra existencia
Que quieres que me esfume y no
Que quiero que te esfumes y no
Que las sueños vuelan y el corazón queda
Que me tienes y te tengo, o no
Que me necesitas y te necesito, o no
Que nunca te iras y yo tampoco
Que me tienes y te tengo
Que somos obra de un milagro
Que dudamos hasta del pensamiento
Tenemos miedo…
PERO HAY ALGO que nunca cambia
SOMOS: La piedra que no quiere cambiar
El agua que no quiere llorar
El árbol que da sombra conciliadora
El sol que calienta los abrazos
La luna que alumbra los sueños
El mar que no sabe de distancias
El tiempo que son los ojos de la ternura que permanece
La palabra que dice lo que no basta con miradas
Y el corazón que un día en plena responsabilidad de sus actos, un poquito loco, un poquito cuerdo y latiendo aceleradamente ¡¡¡TE ELIGIÓ!!!
AMPARO ESTÉVEZ SAVIZA
Derechos Reservados de Autor/2015

HE CONOCIDO...
Amparo Estévez Saviza
He conocido a muchas personas que buscan a DIOS.
LO BUSCAN, AÚN ANTES DE ENCONTRSE A SI MISMOS
De estas personas está repleto el universo. Muchas “religiones”
pululan por ahí. Grupos que aglutinan personas para darle forma
a pedazos de vida desparramados por el mundo a raíz del extravío.
No te unas al mundo del perdido en los horizontes de la vida. Caminas
borracho de tempestades que no te dejan pensar, razonar, ver cuál
es tu destino en la tierra. Si a tus dudas le sumas otras miles de ideas insensatas, cada vez perderás más el eje de tu existencia.
Parte de ti mismo. Conócete interiormente. Sé libre de pensamiento. Sé egoísta
y no dejes que nadie interrumpa tus íntimas meditaciones. Es mentira que debes
escuchar a líderes, a conductores que dicen tener la verdad “qué verdad”, ¿Quién
tiene derecho a decirte cuál es la verdad? que saben ellos de Ti que a ti no se te halla revelado ya- Y si así fuese el único que tiene derecho a saberlo eres Tu. Tú eres tu verdad.
Dicen que te Liberará ¿de qué? No notas que eres como un corderito entregando tu alma para que hagan de ella un ser sin ideas propias y sin el consentimiento tuyo destrozan tu ser interior, único don maravilloso con el cual debes vivir, razonar, transitar la vida, elegir lo que te hace feliz, usar tus manos para el trabajo digno de dar felicidad, para encontrar tu camino…
Dios no puede tener mil nombres, porque ni siquiera sabemos que realmente su nombre es DIOS. Pero sí sabemos que hay algo superior a nosotros que nos musita constantemente para dónde ir- Pero está dentro nuestro. NO, afuera- NO en manos de nadie. No en otros tan perdidos como tú.
El día que descubras que la fuerza de tu vida está dentro de tu ser, que eres maravilloso, que puedes proyectarte desde ahí, no habrá nada que debas reprimir porque tu vida será tuya al fin, y desde ahí te proyectarás al mundo- No te incluyas en grupos sin ideas claras, no le perteneces a nadie. Ni aún a la mujer de tus desvelos. Más la amarás si eres libre de ataduras de los hombres…Serás libre y dejarás que los demás lo sean. Amarás de verdad y eso te hará un hombre o una mujer en la plenitud de su desarrollo humano y divino...Amparo Estévez Saviza/D.R.de Autor/2014

miércoles, 19 de agosto de 2015
Lorca Muerte de un poeta

FEDERICO GARCIA LORCA: VIDA Y OBRA DEL POETA ANDALUZ (2013)
FEDERICO GARCIA LORCA: VIDA Y OBRA DEL POETA ANDALUZ (2013)
Todas las entradas

sábado, 15 de agosto de 2015
AMANTE
AMANTE
La vida nunca te ha dado
aquello que tú has querido
en forma rotunda y fácil
siempre temiendo al olvido
Y ha venido la magia
a decirte que no esperes
que tomes lo que te da
y nunca más desesperes…
Ni buenas ni malas
ni bellas, ni feas
circunstancias de la vida
para que te entretengas
Quien puede tomar en serio
una lluvia que te moja
que cura tus llagas
y te deja de ronda
Y luego como prurito
te arden las picazones
y justificas los vientos
de sus muchas razones
Así florecen las rosas
terminando en los jarrones
todo es cruel y tormentoso
si se llora en los rincones
Como polilla de noche
se come tus camisones
y en vano simulas pronto
tomar en vaso de soles
Si una mañana cualquiera
te ahogas de sinsabores
vienen las penas cantando
hablando de los amores
Y tú cuanto ves su nombre
te derrites de esplendores
de todo casi te olvidas
de nada , ni se te opone
Nunca un llanto para el sol
y espías la luna llena
por si acaso un beso tibio
se posa en tus penas
Te llega de improviso
mucho amor, sin resquicio
para retozar sin manos
al borde del precipicio
Pero no crean se renuncia
a tantos bellos momentos
suele ser destino de almas
abrazar los aspavientos
Cuando la llama hace fuego
todo lo envuelve al momento
no hay nada que se resista
al amor sin fundamento
No hay mejor claridad
que la que se inventa la vida
¡Para qué pensarlo todo!
si los cuerpos lo adivinan
No hay besos más bonitos
ni palabras más habladas
que las que dicen presto
los amantes en la cama
Te lo crees todo y es cierto
das sueños y toda el alma
Vale la pena el camino
si nadie cruza cizaña
Porque lo sienten y vale
un amor de trapisonda
¡en medio tanta rutina!
y mar ardiendo en sus olas
Marejada de los vientos
que llevan la bella barca
con el timón siempre libre
y sus las velas de trampa.
Los amantes se conocen
aman rincones del alma
nadie intente detenerlos
sino esgrimen buenas armas
Más bien miren otra orilla
y tomen la ruta del cielo
Allí verán surcar aviones
Portando los muchos sueños…
Amparo Estévez Saviza/ 2015

viernes, 14 de agosto de 2015
FAUSTO - Poema gauchesco -ESTANISLAO DEL CAMPO
Todas las entradas

LAS SUSTANTIVAS
El poder de la bondad
UN CUENTO
LAS SUSTANTIVAS
Había una vez un grupo de amigas. Sus nombres eran a saber:
LOCURA- ESPERANZA- UTOPÍA- TERNURA- BONDAD
E n realidad todos les decían: la Locura- la Esperanza -la utopía- la Ternura y la Bondad.
Un día de reflexiones estaban todas reunidas hablando y cambiando opiniones respecto del rol que cada una cumplía diariamente…
Dijo La Locura:
-Vamos, las escucho. Todo el día estamos en boca de todos. ¡Es tiempo de que demos nuestras opiniones y ya! -Haber tú Esperanza ¿qué opinas?
-Contesta Esperanza:
-Mira, yo creo que sin mí no funciona ninguna de ustedes…
Todas a unísono gritaron-¿Te crees más que nadie?
Continúa Esperanza -¿No me creen?
-Pues bien, observen ustedes que a mi recurren todos, porque sin mí nadie daría nada por este mundo errático y vulnerable.
Interviene la Utopía:
-Pues miren bien a vuestro alrededor y verán que yo soy una palabra insostenible y me pronuncian sólo si no tienen otra. O más bien todos la piensan y no la pronuncian. A veces unos ironizan sobre los pensamientos del otro y me confunden con los sueños…
Mientras tanto la Ternura sonreía. Le causaban gracia las afirmaciones de todas ya que ella venía incorporada al combo personal y nada podía decir; los ojos, las manos, la actitud hablaban por ella y era suficiente…
-Creo que tienen razón-dijo la Locura y todas al mismo tiempo se dieron vuelta para interrogar a la Bondad…
Ella permanecía callada y meditabunda. Rascó su cabeza y empezó a hablar…
-Miren, lo que tengo para decirles no les va a gustar. Creo firmemente que yo soy irreemplazable, necesaria, virtuosa, humana, bonita, y vivo dentro del corazón de las personas…
Bueno-dijo la Locura- creo que también eres vanidosa.
-Sí, lo soy porque sin mi nadie las necesitaría a ustedes. Me explico: Tú, Locura ¿No crees que necesitas de mi cuando pierdes los horizontes y yo te freno?
-Y tú Esperanza quizá me necesites para realizar tus aspiraciones sabiendo que yo garantizo tus sueños…
-Tú, Utopía ¿cómo harías para hacer que se cumplan los pasos de tu camino largo e inseguro si yo no lo siembras de bondadosas acciones?
-Siguió la Bondad: tú amiga Ternura, si me borras de tu vida no serías más que una parodia hipócrita…
Bueno-dijo la Locura-se han preguntado si este planteo no es una Locura cifrada en la Esperanza, llena de Utopías, que se basa en la Ternura y la Bondad para conseguir sus fines?
-¡Siii!-gritaron todas al mismo tiempo
Y continuó la Locura -¿han tenido en cuenta que todas nosotras somos femeninas y nuestro rol depende de un masculino?
-¿Quiénnn? Hablaron todas al mismo tiempo.
– “AMOR”, el Amor es quien nos define. Sin Amor no seríamos nada.
El Amor y la Locura pueden llegar a convertir este mundo en una maravillosa experiencia. de vida…
El Amor y la Esperanza llegan a cumplir todos los sueños…
El Amor y la Utopía vencen todos los fracasos y surgiría un mundo bello y nuevo.
El Amor y la Ternura siembran sonrisas en donde se vierten lágrimas…
Y por último…
Dijeron todas en perfecto acuerdo:
“El Amor y la Bondad son tan fuertes juntos que hacen de la muerte un descanso;
... de las lágrimas un torrente de líquido tibio que habla de las manifestaciones necesarias;
... del dolor una entrega; del cansancio mayor energía;
... de la ironía un instante para callar;
... de los silencios la manifestación invisible de los sentimientos;
... de la tolerancia un ejercicio permanente;
... de la convivencia un ir y venir de perdones y aceptaciones que hacen bonitos los días.”
Todo esto y mucho más hacen sin dudas LA FELICIDAD.
La felicidad-aclaró la Locura- se establece en la coordinación de todos los actos de la vida y la exclusión da las malas y horribles palabras contrapuestas con las nombradas.
Entonces-dijo la Esperanza- todas necesitamos a un masculino “el AMOR” – Bienvenido sea y habite en al mundo porque será lo único que lo salvará.
Amparo Estévez Saviza
Derechos Reservados de Autor /2015
******************************************************AMPARO E.S-12-08-2015
El contenido referido a REFLEXIONES de este blog son publicadas
En el libro personal del mismo tema con Derechos Reservados de Autor/2014
/República Argentina

Así, de la única manera
POESÍA INSPIRADA (Facebook)
Mara Mata Solís
18 h · Editado ·
ASÍ ;
que se quererte
Así, como novia vestida
para su boda
Así, con el alma en un hilo
y mis lagrimas caen
Así, me vez como aurora
vestida al atardecer
Así, soy yo la mujer que
lucha y vive
Así, es mi historia la que
se escribe día a día
Así, me iré un día de este
mundo
Así, ame con el alma entera
darte todo de mi.
Así, mi corazón sufrió y sonrió
por amor.
Así, se va cada quien de nuestra
vida sin un adiós
Así, seamos sinceros siempre.
Mara Mata Solis.
12.8, 2015.
San Jose Costa Rica.
Derechos reservados.

Raúl Gonzalez Tuñon - Lluvia (recitado por él mismo)

RAÚL GONZÁLEZ TUÑON (LA CALLE DEL AGUJERO EN LA MEDIA)

RAÚL GONZÁLEZ TUÑON (BLUES DE LA BOHARDILLA)

AUDIOLIBRO LA PLAZA MAYOR DE Raul Gonzalez Tuñon RECITADO POR PILAR IGLE...

viernes, 31 de julio de 2015
De una MUJER al HOMBRE de su vida...
De una MUJER al HOMBRE de su vida
Publicado el 31 julio, 2015 por amparorules
AMPARO ESTÉVEZ SAVIZA
De una MUJER al HOMBRE de su vida
Reservame tus besos:
Para cuando no tengas compromisos
Para cuando de verdad encuentres en la luna una explicación
Para cuando entiendas que te aman más allá de tus defectos
Para cuando escuches el corazón de una mujer y no tengas reparos en reconocer tu amor por ella
Para cuando comprendas que has llegado a la última mujer de tu vida y no deseas a ninguna más…
Para cuando la veas llorar y no te sientas culpable
Para cuando extrañes a una mujer en particular y la sientas cercana
Para cuando madures lo suficiente para pedir perdón y eso te haga sentirte noble y cierto
Para cuando veas en una mujer a la madre que tuviste o tienes, a la hermana, a la amiga, a alguien que te ama.
Para cuando tú sepas reconocer a esta mujer sensible pero con personalidad y sepas que cuando habla, permite y no permite, es ella misma…
Para cuando camines en la vida sin buscar apoyo pasajero
Para cuando a un error le siga una enmienda
Para cuando entiendas que retractarte es parte de no perder tu ego sino de enaltecerlo
Para cuando ames sin prejuicios
Para cuando no busques chinitas que te entretengan sino un destino de verdad
Para cuando domines tus impulsos a costa de perder un minuto de tu vida en pos de un mañana para Ti
Para cuando reconozcas a una mujer de verdad cuando la veas
Para cuando te entregues sin dilaciones. Que la mesura sea parte de tu razonamiento y no de tu acción cuando sientes y amas
Reserva tus besos porque tal vez soy la mujer de tu vida. Porque te quiero con tus defectos y virtudes. Porque representas para mí un ser masculino, atractivo y lleno de sensibilidad, al cual le gusta soñar y jugar como un niño. Porque acaricio tu cabeza de niño pero quiero tu fuerza de hombre para enfrentar la vida. Porque más allá del camino hay un mundo cierto y en él se deslizan las almas que se inspiran en lo verdadero; una mujer elige su verdad y un hombre toma su mano, le enseña a ser mujer, la alaba, la acaricia, la cuida, la Ama
Reserva tus besos si eres ese hombre que una mujer sueña
Reserva tus besos si eres capaz de transformarlos en vida. Sin maldad y aceptando las dificultades, los fracasos, la lucha cotidiana.
Con perdón y buenas intenciones. Con propósitos ciertos de llegar a finales felices.
Reserva tus besos para cuando llores, ya que te voy a consolar porque te amo.
Porque la vida es eso…encontrarnos, abrazarnos y luchar juntos a pesar de las dificultades, las pérdidas y las penurias que conducen a abismos que podemos evitar si estamos unidos, amándonos en las diferentes etapas…Y llegar al otoño con una paz en el alma que nos retribuya tanta lucha.
SIMPLEMENTE, UNA MUJER QUE SUEÑA

jueves, 30 de julio de 2015
Octavio Paz sobre Los Contemporáneos 2/2

Octavio Paz sobre Los Contemporáneos 1/2

martes, 28 de julio de 2015
Cornelia frente al espejo, Silvina Ocampo

La triste Carta de Amor de Alejandra Pizarnik a Silvina Ocampo

TUS REGLAS NO SON MIS REGLAS...
TUS REGLAS NO SON MIS REGLAS
Pero con tus reglas y mis reglas podemos hacer una constitución tan creíble, tan exacta, tan respetable, tan noble y tan bonita que nadie se atreverá a criticar…
Porque somos grandes, porque conocemos la vida, porque sabemos qué queremos, porque la haremos conforme a las circunstancias, porque será nuestra, porque jamás se habrá hecho explicitamente antes…
Porque Tú y Yo ahora jugamos a la vida, a la magia, a adorarnos de lejos y de cerca.
Porque nadie más cuenta en este reglamento. Porque si lo sabemos hacer solamente morirá con nuestra muerte.
Porque Dios hizo que nos encontremos y permite este desastre maravilloso. Porque Dios sabe que lo vamos a hacer…Porque confiamos y somos libres. Porque nadie más vivirá por nosotros. Porque en esas reglas se permite el alejamiento temporario y permanente. Porque tus reglas y mis reglas son el condimento de la vida. Las habrá dulces, saladas, picantes, de sabor exquisito y a veces será necesario endulzar con amor y digerir con pasión…Lo que nunca serán “aburridas”…
Al otro lado, bravío, va un barquito chiquito, con unos remos muy grandes que le hacen burlas al río…

“Cuando la tormenta se desate quiero estar ahí contigo”
“Cuando la tormenta se desate quiero estar ahí contigo”
Amar a alguien que tú has creado en tu mente suele traer muchos momentos impredecibles.
En una relación en la cual una se muestra tal cual es, no esconde nada, se da en un abrazo que entrega todo de sí y la otra persona se muestra misteriosa, cauta, temerosa de entregarse, por más que se intente una cercanía, esta será imposible. Y lo es porque los momentos presentan nimiedades que no se pasan por alto y ello conlleva un intercambio defectuoso. Se plantea la mala interpretación de lo hechos y aparecen dudas, celos, falta de tacto emocional por la falta de comprensión y un intento de poner a prueba la estabilidad que ambos ansían.
Sin dudas hay otros condimentos del amor que lo hacen inolvidable, precioso como experiencia y que puede ir creciendo. Si no crece es porque una de las dos partes no tiene en sus fines disfrutar del tiempo que hace a dos comenzar a sentirse como uno en sus coincidencias y diferencias.
Cuando se disfrutan las coincidencias como logros que hacen felices a los dos y cuando ambos reconocen sus diferencias y son capaces de hablarlo sin que uno quiera convencer al otro, en amable y logrado, sincero diálogo y que puede terminar en un abrazo ; ninguno de los dos habrá perdido su ego por eso.
Amar los defectos del otro y aceptarlos y reírse juntos de ellos es primordial. Integrar a la relación dos personas libres y que se sientan felices juntas es fundamental.
Claro que cuando uno de los dos es un perfecto desconocido para el otro, este descubrimiento de detalles puede llevarlos al fracaso o bien sellar para siempre dicha unión porque lentamente se irán agregando perfiles e historias que si gustan, cada día será un misterioso y feliz aprendizaje juntos…
Si están juntos pese a esas diferencias puede ser que uno de los dos encuentre comodidad en ese afecto que solo le demanda presencia, pero en esos casos hay uno que sufre porque se equivoca siempre. Porque sus errores estarán basados en la ignorancia de saber sobre detalles pasados y presentes de su pareja.
Se cifran muchas ilusiones detrás de un vínculo imperfecto. Se renuncia a casi todo y se deja pasar el tiempo. Sin embargo todo ser humano tiene tendencia a luchar por lo que quiere y a veces sucede que siempre, en medio de la batalla, los perdigones se pierden por el aire y salvas la vida.
Siempre que llamemos vida a una relación que encuentra en el otro una razón única y propia para luchar, sostener y hacer vibrar un contacto de almas y cuerpos.
Este quiere ser un mensaje positivo por lo tanto dejamos de lado esas sombras que lo matan todo como la mentira, el orgullo, la superioridad, el miedo, la soberbia y tantos males que en una relación imperfecta pero bien intencionada no deben existir.
La lucha más importante del ser humano está en “ser feliz” y en esa búsqueda deben estar los mayores esfuerzos. Mas allá de las circunstancias de vida que si bien deben ser respetadas, nada tienen que ver con los pasos, sino con los rendimientos.
En medio del páramo tengo la obligación, si me amo de verdad, de buscar un horizonte que me lleve a la felicidad y una vez encontrado la de luchar con fuerza para culminar los días de esta corta vida. Saber luchar con herramientas nobles, sopesando los pesares que puedo causar a otros y eligiendo todo aquello que me haga sentir pleno, sin herir a nadie…Va a resultar el fruto de un análisis correcto de mis pasos por la vida y de las direcciones que tomo en pos de saber entregar amor a raudales, pero de saber elegir aquello que puso Dios en mi camino para resolver a mi favor…
Todo se puede adivinar del otro en una sonrisa, en una mirada, en un abrazo apretado, pero el camino es largo y pondrá a prueba los senderos sinuosos y la fortaleza se verá reforzada por la sinceridad, la transparencia, la entrega cándida y valiosa, cuando la tormenta se desate.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)