¡¡¡GRACIAS POR ESTAR SIEMPRE!!!

¡¡¡GRACIAS POR ESTAR SIEMPRE!!!
AUTORA-AmPaRo EsTeVeZ SaViZa
Powered By Blogger

visitas del día

59,924

Vistas de página en total

59,924

Amparo Estévez Saviza

Mi foto
Considero que un espacio interactivo debe servir para comunicar, compartir y pasar momentos agradables que nos ayuden a pensar la vida como bella y en este caso específico a conocer a los escritores y poetas que en todo momento transbordan vidas diversas arte y sueños a nuestro corazón...

martes, 31 de diciembre de 2013

Las uvas del tiempo de Andres Eloy Blanco

Alondra VALEY - CADA AÑO ES...





CADA AÑO ES...

Un desafío, una meta
Un augurio, un aliento
Unas manos extendidas
Un sueño y un beso
¡A veces no dejamos!
otras no recibimos….
pero viene la vida
tal cual el destino
calmando las ansias
de dar sin tino…
Beberse temblando
las tristezas del vino
¡Esperando los arrojos!
sean reconocidos…
Y ver pasar las penas
que marchan al olvido
Crecen y los álamos
golpean el molino
Sus ramas se mecen…
¡Se ríe tanto el estío!
Quiere secar, no puede
tanta agua y solo río
Y viene la esperanza
pavoneándose ligera
Saca sonrisas de nadas
y las tira en la ribera…
Cada año es:
Ver partir en la cena
El humo de tanto amor
ardiendo en la leña…
Alondra VALEY
D.R.A311213

lunes, 30 de diciembre de 2013

Alondra VALEY - UN AÑO NO SE VA SOLO





UN AÑO NO SE VA SOLO

Se lleva toda una vida hasta aquí…

Los instantes ya vividos
Los abrazos contenidos
Los besos y los quejidos
de los enfermos y niños

Los pobres tristes sumidos
en días iguales que siempre
oyendo palabras vanas
reinando entre las gentes
pancitas, madres pendientes

animales y estrecheces
compartiendo las tristezas
con el pan y la cebolla
sin el vino ni las nueces
mucha sed y enfermedades
de la vida y sus reveses

En ellos mueren las mieses

Para nosotros tal vez, si
no comprendemos la lucha
y cambiamos las improntas
de éste mundo al revés…
Puro amor y mucha siembra
Y Dios estrechándoles…
Alondra VALEY
D.R.A.0301213

Nanas de la cebolla. Joan manuel Serrat

Todos los Escritores :::::: Jotamario Arbeláez 1940 Cali, Colombia - POEMA DE INVIERNO Contemporáneo





Todos los Escritores
:::::: Jotamario Arbeláez
1940 Cali, Colombia

# Poema de Invierno
Llovió toda mi infancia.
Las mujeres altas de la familia
aleteaban entre los alambres
descolgando la ropa. Y achicando
hacia el patio
el agua que oleaba a los cuartos.
Aparábamos las goteras del techo
colocando platones y bacinillas
que vaciábamos al sifón cuando desbordaban.
Andábamos descalzos remangados los pantalones,
los zapatos de todos amparados en la repisa.
Madre volaba con un plástico hacia la sala
para cubrir la enciclopedia.
Atravesaba los tejados la luz de los rayos.
A la sombra del palo de agua
colocaba mi abuela un cabo de vela
y sus rezos no dejaban que se apagara.
Se iba la luz toda la noche.
Tuve la dicha de un impermeable de hule
que me cosió mi padre
para poder ir a la escuela
sin mojar los cuadernos.
Acababa zapatos con sólo ponérmelos.
Un día salió el sol.
Ya mi padre había muerto.

(+) Jotamario Arbeláez en Todos los Escritores http://www.todoslosescritores.org/_ficha.php?id=32

domingo, 29 de diciembre de 2013

Viento del pueblo (pelicula) la vida de Miguel Hernández

sábado, 28 de diciembre de 2013

Antonio Jurado Rivera - DÉJAME SEGUIR SOÑANDO





Antonio Jurado Rivera
DÉJAME SEGUIR SOÑANDO

No pienses, amor, que dudo
porque me encuentres tan serio.
Ni me parece la vida
tan triste como hace tiempo.

Pero aún me falta algo
para encontrar el sosiego.
Algo que no sé lo que es.
algo que espero y deseo.

Algo que me diga a voces
que camino es el correcto,
que no me haga equivocarme
como otras veces he hecho.

Algo para ser feliz
aunque solo sea un momento.
Déjame seguir soñando
y queriéndote en silencio.

Déjame que me haga grande
y madure por completo,
porque estoy a medio hacer,
y aún me falta algo de tiempo.

Tendrás que tener paciencia,
que he de acabar de crecer,
y ni sé cual es mi meta,
ni sé lo que quiero ser.

Cuando ya no tenga dudas
y el futuro esté mas claro,
quizá vuelva a comportarme
como otros enamorados.

Entonces haré los planes
para el futuro cercano,
hacerlos para más lejos
se me escapa de las manos.

Antonio Jurado - ESPAÑA
© Derechos Reservados

viernes, 27 de diciembre de 2013

Jorge Sand - Amor Apasionado (Contemporáneo)





Jorge Sand - Amor Apasionado
Allí donde reclinaste la cabeza,
en el justo lugar donde descansaste los sueños,
en el instante decisivo cuando te dormiste
apenas, un momento...

Han quedado perfumes de verbenas
y agonías de lirios espinados por tus rosas,
con vendas sagradas de aires de azucenas
besándote los pies, acariciando tu alma,
alma de niña dormida ya,hecha eterna,
inmaculada, pura, sacra, santa,
desde el mismo centro sacramental de tu presencia
que no evaporan ni las brisas ni los vientos...

Y buscaste en Mallorca un sepulcro de diademas,
te escondiste entre las cuerdas ocultas de su piano
hurtando lo que te pertenecía
por tu fuego y tu derecho soberano...
Caminaste entre las brasas como diosa
para ser hada magistral y ángel alado
esparciendo letras, mujer no amada
de los ojos del color del avellano...

Descansa...
Este breve tiempo de reposo,
bebe el aire, las nubes, los deshielos,
lava heridas de amores, soledades,
en el mar de los recuerdos
que se hundan para siempre entre las aguas
y la sal los queme más que el fuego
pero...¡Brilla! brilla, mujer amada....

Por favor...¡Brilla de nuevo!

Seudónimo FRAN MORFEO - Cuántas veces habré... (Contemporáneo)




Cuántas veces habré soñado con el suspiro de Tu piel sobre mi piel... cuántas veces habré amado Tu cuerpo en la soledad de mi silencio en mis frías noches... donde moría entre tus labios,donde eras cada suspiro en tu ausencia,donde ahora al llegar de nuevo a mi Tu presencia, mi alma se quiebra, mi corazón clama Tu nombre, donde al mirar tus ojos me pierdo en el abismo de las caricias que mis deseos reclaman,sin poder gritar aún cuánto Te Amo... pero susurrarlo lentamente entre mis labios, cuando dices Hola... entonces mi mundo se detiene, donde solo Tú eres cada segundo de mi vida, solo Tú le das sentido al amor que guardo en mi silencio...solo Tú eres la dueña de mis Latidos. Dueña de mis Letras. Autor del Texto: Fran Morfeo.

Título: LIBRES ALETEOS Autor: Diego López (Argentina) (Contemporáneo)







Diego Lopez
Vuelan los temores atosigando silencios dormidos
enredan las penumbras los hilos de tantos destinos
danzan los gélidos vientos la desnudez de las almas
callan las palabras ante la muerte de una esperanza

Pero aletean los anhelos desde otros firmamentos
pero siempre es destello lo que mana de los sueños
pero es tibieza lo que ofrenda el estío de los tiempos
pero es vida lo que respira el verso del poeta eterno

Y te elevas como brisa de un amanecer que no perece
y te encumbras sobre los instantes que no peregrinan
y se sucede el presente que besa tus mañanas dolidos
y se sucede el ahora que acaricia tus ayeres perdidos

Nada es más certero… que la libertad de los sentires
nada es más intenso… que abrir las alas hacia éteres
nada es más mágico… que la palabra volando eterna

Título: LIBRES ALETEOS
Autor: Diego López (Argentina)
Imagen tomada de la red

jueves, 26 de diciembre de 2013

POESIA EROTICA Y SENSUAL (Con música) de F.H.

Diego Lopez ...así como la vida (Contemporáneo)





Diego Lopez

Ni corona de espinas… ni pétalos de rosas sobre las almas dormidas
Ni borrascas acérrimas… ni brisas cálidas sobre las miradas calladas
Ni lunas pereciendo eclipses… ni soles sobre el remanso de sueños
Ni mares embravecidos… ni suaves cauces sobre el desértico silencio
Ni destellos perpetuos… ni sombras corroyendo esperanzas nuevas
Ni bálsamos certeros… ni desconsuelo ahogando lágrimas ya rancias

Ni anversos y reversos… solo la comunión de opuestos, como la vida.

Diego López

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Alondra Valey ¡¡¡HOY ES NAVIDAD!!!







Alondra Valey

¡¡¡HOY ES NAVIDAD!!!

HOY sí me siento buena
de perdonarlo todo

Abrazar así la vida
solo de este modo

Entender imposibles
beber aguas del río

Están en mi recorrido
sorbos en cántaro mío

Tomar el universo
y verlo habitable

Los pedazos del alma
verter así en bondades

Aplazar recorridos…

Tenerlos, y por buenos
guardarlos y vivirlos
¡con amor sostenerlos!

Llorar si es preciso
alivia sentimientos

Y así se recargan
tristezas y momentos

Sin lamentaciones
con bellos recuerdos

Sin llevar todo el peso
¡compartiendo lo bueno!

¡No me dejen muy sola!

Seguro que no puedo
en el furtivo lazo
aprisionar los afectos

Quiero me acompañen
a entender este sueño

Siempre será y mejor
que morir en eterno

Besando así la magia
que esconde la mirada
del tiempo en que eran
felices
jugando todas las hadas…
Alondra VALEY
D.R.A.0251213

martes, 24 de diciembre de 2013

AUTOR : Juan José Martín San Martín - "EN TU REGAZO" (Contemporáneo)




"EN TU REGAZO"

Si un día muero,
mi ilusión seria;
que mis cenizas
fuesen esparcidas,
en mi querido
y amado pueblo.....
OLLEROS DE SABÉRO.

Ay!!! pueblo mio,
cuan feliz seria
y pudiera tenerte a mi lado
y que dichoso moriría
al saber que mi cuerpo,
reposa en tu cuerpo santo
y que afortunado seria,
al saber que mi cuerpo
duerme feliz....en tu regazo.

AUTOR : Juan José Martín San Martín

PAÍS : León - ESPAÑA

(Reservados Derechos de Autor)

22 de mayo de 2012 a las 22:25

viernes, 20 de diciembre de 2013

CUANDO LLEGO AL OLVIDO… - Alondra VALEY




CUANDO LLEGO AL OLVIDO…

Cuando llego al olvido
me arrojas un simple lazo
¡Y regreso así contigo!

¿Por qué Amor haces eso?
reconozco el desatino
Lo relaciono contigo…

Desafío al camino…
Como la luna en el mar
lanzo intrépido el navío

Esperando la condena
apenas yo te escucho
¡Suenan cantos de sirena!

Invento muchas palabras
¡Sin las risas ni las penas!
tan solo son acalladas…

Aquellas letras precisas
dicen así mis verdades
simulando tener prisas

Lloran las letras y rindo
poemas que vuelven trizas
los mejores argumentos

Cabalgando tarde el alba
sueño y no despierto
imaginando aposentos

Esperan esas sorpresas
la magia y los encantos…

Apareces en la niebla
mi alma abrazando

y así es que me rindo
siempre esperando…

Al príncipe de los sueños
que llevo imaginando…
Alondra VALEY
D.R.A 0211203

POEMAS CON M - Alondra VALEY





POEMAS CON M

MUESTRA milagros
¡MÍRAME!

MUESTRA mis maneras
¡ÁMAME!

MUESTRA mis males
¡IMPÚLSAME!

MUESTRA mis manos
¡MÍMAME!

MUÉSTRAME mi magia
¡ILUMÍNAME!

MAÑANAS de mirarte
MAÑANAS de amarte
MAÑANAS de impulsarte
MAÑANAS de mimarte
MAÑANAS de misteriosamente encontrarte…
Alondra VALEY
D.R.A.0211203

¡¡¡ GRACIAS A TODOS MIS CONTACTOS POR VISITAR MI BLOG!!! - AmPaRo EsTeVeZ SaViZa (Seudónimo: MARTINA MURILLO )


Antonio Fernández - “A nuestros jóvenes” (Contemporáneo)




Antonio Fernández
“A nuestros jóvenes”

Juventud de mi País
Que sueña, estudia y trabaja,
No te aferres al silencio
Que en tu voz…hay esperanza.

Pedí un consejo a un anciano
Seguro te va a ayudar,
La experiencia bien vivida
Tiene diploma de Paz.

Ustedes son el futuro
Y en “La Patria” mucho mas,
Que no les vendan paisajes
Que mañana han de llorar.

La Bandera azul y blanca
Con orgullo ha de flamear,
Cobijando en cada vuelo
Suspiros de “Libertad”.

Juventud de mi País
Alza tu voz como guía,
Que unidos podemos más
Somos pueblo…somos vida.

Antonio Fernández
13/03/2011
Hecho el depósito que marca la ley 11.723

Alondra VALEY - ¿CÓMO CREES…?






¿CÓMO CREES…?

Cómo crees que se pierda
la verdad de un sentimiento
Si nace para quedarse
Sin certeza ni sustento
Para siempre estar ahí
cobijado en el alma
nutrido por la esperanza,
escondido y en calma
Ya por ti claman y claman
las voces del infinito
cantan febriles en lágrimas
para que no te lastimen
sutilezas de palabras
¡Ésta es la verdad!
un amor sin ventanas
no hay adentros ni afueras
son uno y los abrazos
Son dos cuando se alejan
Son uno si sienten pena
son uno y así se trepan
por los muros escalados
del las bondades terrenas
e inventan este cariño
¡Para que nunca muera!
Alondra VALEY
D.R.A-0201203

El Martin Fierro recitado completo

una carta de otoño-el cimarron

jueves, 19 de diciembre de 2013

Antonio Fernández - “Tal vez…por amor”






Antonio Fernández
“Tal vez…por amor”

Quien me quito la niñez
Con mentiras sin regreso,
Jamás podrán entender
El dolor que llevo dentro.

Quien me ha cortado las alas
Que impiden alzar mi vuelo,
Quien me ha robado la luz
Y en sombras cubrió mi cuerpo.

Quien nunca pudo entender
Mi camino de silencio,
Mi llanto Por no saber
Como seguía este juego.

Y hoy a mitad de camino
Sin esperanza y sin sueños,
No quiero cerrar mis ojos
Y ser tan solo un recuerdo.

Quién me mato sin razón
Sin importar donde vengo,
Tampoco hacia donde voy
Sin saber…que estoy sufriendo.

Antonio Fernández
26/03/2011
Hecho el depósito que marca la ley 11.723

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Título: FUEGO PERPETUO Autor: Diego López (Argentina)



Diego Lopez


Rozas mi alma con aquella manera cadenciosa que tienes de acariciar
penetras mis sentidos con esa forma sutil de hilvanar besos dormidos.

Pronuncias mis deseos con el mismo silencio que sabe de mis lujurias
desnudas mis temores con la exactitud que desvistes mi piel ardiendo.

Bebes el néctar de mis labios con liba el colibrí los pétalos del tiempo
sumerges mis espasmos en el oleaje de tus brazos que no naufragan.

Reconoces mi cuerpo jadeante en los secretos que conjuran la noche
y arremetes con mi anuencia… sobre las pasiones que me embelesan.

Porque soy fuego que arde perpetuo… en tus ojos que no me aplacan.

Título: FUEGO PERPETUO
Autor: Diego López (Argentina)
Imagen tomada de la red

martes, 17 de diciembre de 2013

Pedirle disculpas al hombre que escribió, que nos escribió en 1938 en “El hombre acecha”: - MIGUEL HERNANDEZ







Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar



Martes | 17 · Diciembre · 2013



Miguel Hernández
Autor: Felipe Pigna

En medio de una de las peores crisis que recuerda la historia española el calendario marcó los 77 años del inicio de aquella tremenda guerra civil. El bando vencido realizo algunos actos y los pocos sobrevivientes pudieron ver con cierto orgullo flamear su bandera, la republicana, entre los miles de jóvenes indignados de la Puerta del Sol de Madrid o de la Plaza Catalunya. Flameaba por allí cierta poesía, la Federico, la Machado y la del querido y dolorido hasta el final, Miguel Hernández, el poeta que sobrevivió a la guerra, pero no a la pena, ni a la cárcel ni a saber que su hijito Manuel Miguel pasaba hambre y se alimentaba “con sangre de cebolla”, aquel niñito que le quitaba soledades y le arrancaba cárcel, al que estaba dispuesto a traerle la luna cuando era preciso y le pedía a aquel hijito que no se derrumbara, que no sepa lo que pasa ni lo que ocurre...(COMPLETO EN "INTERESANTE")

lunes, 16 de diciembre de 2013

POEMAS ANÓNIMOS ERES TODO…






POEMAS ANÓNIMOS
ERES TODO…
En una senda empinada
parecía yo naufragar
Abajo estaba el río
llamándome voces allá…
en tanto yo intenté bajar
con el cuerpo así empinado
zambulliéndome fui a dar
al edén de los amados
Dentro estaban tus ojos
como mirando al pasar
y es que ya no me iría
buscando otra cosa, jamás
¡Solo sentir de tus labios
la nueva forma de amar!
Como meciendo las aguas
solo paz y eternidad
El sol que esparce su fuego
sobre el amor, saciedad
la luna y los abrazos
y la ternura sin final…
Fue tejiéndose mi vida
de sentir amor cercano
¡fuera tristezas y llantos
despedidas y regresos!
quiero morir de tus besos
y en el amor estallar
porque en los ríos del alma
¡ya me dejo de buscar!
porque en ese mi encallar
eres TODO y mucho más…

domingo, 15 de diciembre de 2013

Alondra VALEY - SIN EL LATIDO






Foto: Mis flores
No es fácil ir caminando
y contemplar las estrellas
que te indican el camino
Sin tu latido, destino
con amor y sin certezas

Hablarle poco a la luna
que se esconde de tristeza
en el papel, sin la burla,
descubrir que se te ríen
las palabras y se estrellan…

Al menos SIN tu latido
hoy tendré la conciencia
de saber que así las cosas
no pasarán sin detenerlas
En el cofre de los sueños
se ocultarán las penas

Y un día CON tu latido
se escucharán las sirenas
Del amor que hace arribo
Con caricias y ternezas
Mucha luz y poca pena
en esperanzas eternas...
Alondra VALEY

Y la vida... Diego Lopez




·

Diego Lopez
Y la vida es ese extraño misterio que no todos logran desentrañarlo, porque de hacerlo entenderán su verdadera significancia y propósito. Es la conjunción de todos los tiempos peregrinos, los pasados y los que arriban… sobre los ahoras. Es la comunión sagrada de los sueños que besan su génesis en el útero de los anhelos. Es la osadía de todos los sufrimientos para legarnos su más preciado bien… el aprendizaje. Es poder abrir los ojos cada mañana cuando el alba nos anuncia que sí… estamos vivos. Es contemplar la luna esperando eterna el amor de sus soles. Es entender cada pena que respira la lágrima, hasta que una sonrisa le ofrende el bálsamo. Es comprender las heridas a veces sangran perpetuas, pero no hay valientes que no las posea.

Y la vida es ese simple paso del tiempo… distinto para cada caminante. Es el gran compendio que mora en las bitácoras de las almas… A fin de cuentas, solo somos un navío… sobre el mar que siempre acaricia lo eterno.

Diego López

sábado, 14 de diciembre de 2013

Antonio Fernández “El mundo de los Poetas”





Antonio Fernández
“El mundo de los Poetas”

No hay un tiempo preferido
Para escribir mis Poemas,
Tan solo mi corazón
Es el dueño de mis letras.

En el nacen tantos sueños
Que voy arrojando al viento,
Parte de mi “Libertad”
Para decir lo que siento.

A veces el tibio sol
Que envuelve tanta belleza,
Le da marco a las palabras
Que ante febo se despiertan.

Otras espero la noche
Para mirar las estrellas,
Y contarle mi dolor
Mientras la luna se aleja.

Y en papeles he plasmado
Imágenes y vivencias,
Para mostrarle a mi gente
“El mundo de los Poetas”

Antonio Fernández
08/04/09

©Fernando Navarro (El Poeta Inculto) - SU NOMBRE ES MARÍA




SU NOMBRE ES MARÍA
12/Dic/2013

Benevolente y piadosa, esencia de rosa
pebetero de amor al Cristo Redentor
ella es María, Virgen de Guadalupe
protectora de México y Madre del Creador.

Mirarla a los ojos brinda cálida esperanza
cual madre bondadosa, Ella quita de sufrir.
Llorando ante su imagen, prodiga caricia el alma
un corazón doliente, ¡ahora puede sonreír!

Su amor se extiende a todo el mundo
acercando las súplicas llenas de aflicción
de todos aquellos que claman sin descanso
"María, Virgen bondadosa, ruega por mí a Dios"

Ejemplo de virtudes y esperanza de miles
al creyente consolará para que nada lo preocupe.
Entonces, al unísono, México gritará
su nombre es María ¡Virgen de Guadalupe!

#SafeCreative

Todos los Derechos Reserv@dos México 2013
©Fernando Navarro (El Poeta Inculto)

Me gusta cuando callas. "Poema XV" de Pablo Neruda

Anoche, cuando dormía - Antonio Machado

"Canción de otoño en primavera" Rubén Darío

jueves, 12 de diciembre de 2013

Argentina, querida, que triste estas!!

LA CARTA DE CACHO CASTAÑA




"Septiembre de 1988, Buenos Aires, Argentina;

Si Vieran que Triste...que linda esta Mi Argentina!!!


Querido amigo, recibí tu carta de Italia y me alegra mucho saber que todo está bien, aquí la cosa sigue igual, no esta transparente. La crisis se pasea por la calle y la tristeza del pueblo es como un barco que no llega a destino, no se que paso, no se como fue pero no te vuelvas, te diré porque:

recuerdos


Si vieras que triste que esta la Argentina,...

esperanza


...tiene la mirada
de los caminantes que ya no caminan, se muere de pena por tanta mentira...

amistad


de tanta promesa por nadie cumplida, si vieras sus calles que tanto reían, ya no son las mismas..

patriotismo


Si vieras que triste que esta la Argentina, tiene la nostalgia de
aquellos amantes que nunca se olvidan, la hicieron de goma parece mentira, la gente se escapa pero no hay salida, y hasta los gorriones de tanta tristeza se fueron de gira.

si vieras que linda es mi argent


Septiembre de 1988, Buenos Aires, Argentina; querido amigo, se me acaba de volcar el mate sobre la carta que te iba a mandar,...

Si Vieran que Triste...que linda esta Mi Argentina!!!


...por eso te vuelvo a escribir, me alegra mucho saber que te va bien, aquí la cosa sigue igual, pero de una manera u otra vamos a salir adelante, hay algo que no se debe perder nunca,
y es la esperanza.

recuerdos


Si vieras que linda que esta la Argentina,...

esperanza


...tiene la mirada de la
primer novia que nunca se olvida, desde los balcones llueven las glicinas, y a pesar de todo camina y camina, si vieras de nuevo que linda y que grande que esta mi Argentina.

amistad


Bs. As. sigue, llena de gorriones, ...

patriotismo


...hay nuevos poetas que
escriben sus tangos y hay nuevos cantores y sigue teniendo la vieja locura que al doblar la esquina haya una aventura, ya ves sigue viva y a pesar de todo llena de ternura.

si vieras que linda es mi argent


Si acaso te encuentras, con otro emigrante decile que vuelva que pronto seremos mejores que antes, que todo fue culpa de cuatro atorrantes que solo lograron que el pueblo no cante,...

Si Vieran que Triste...que linda esta Mi Argentina!!!


...volvé cuando quieras que juntos podremos salir adelante."

recuerdos


(Letra:Cacho Castaña)

martes, 10 de diciembre de 2013

Fernando Navarro (El Poeta Inculto) RECETA DE NAVIDAD POR LA PAZ DEL MUNDO




Fernando Navarro (El Poeta Inculto)

RECETA DE NAVIDAD POR LA PAZ DEL MUNDO
12/Noviembre/2013

Camino en la calle. Siento frío. Pero no un frío climático, donde la naturaleza nos dice que la primavera descansa. Es el frío del olvido, de la indiferencia por el sufrimiento de nuestros hermanos, el frío del miedo...y decidí entrar a la cocina de los sueños, donde pudiera crear una receta para alimentar al mundo con paz y armonía en esta Navidad. Hela aquí:

Estoy entrando a la cocina de los sueños
donde al calor de la navidad se hornean
suculentos manjares de alegría sin fronteras
acompañados de pasteles de buenos deseos.

En mi receta navideña, incluyo muchos ingredientes
salidos del noble sentimiento del ser humano
comprensión y ayuda hacia los más necesitados
otorgando esperanza, sin esperar nada a cambio.

Sazonaré estos manjares con delicados condimentos
tales como tolerancia, hermandad y diálogo abundante.
A todo hermano le digo: ahora sabré escucharte
aunque piense diferente, estrecharé tu mano.

Navidad... nos hace entender nuestras realidades
las armas, como la basura, son algo innecesario.
Habiendo diálogo, salvaremos a nuestros niños
de crueles momentos y recuerdos insanos.

Justicia y respeto, serán la fina vajilla
¡la única permitida en tan magna fiesta!
existiendo estos valores, no habrá descontentos
y podremos convivir en paz las naciones.

Valentía y verdad, cual excelentes vinos
deberán acompañar este exquisito banquete
servidos en copas de la honradez y confianza
¡ahora viviremos en armonía universalmente!

Brindando con emoción levantaremos la mano
diremos "no a la guerra, no agresión entre hermanos"
la humanidad entera podrá vivir dichosa
esperando un futuro, fraternizando con extraños.

Mi receta navideña necesita una vasija:
¡el corazón abierto de cada ser humano!
para cocinar esta receta, un fuego intenso
¡el amor infinito que nos haga ser hermanos!

#SafeCreative

Todos los Derechos reserv@dos México 2013
©Fernando Navarro (El Poeta Inculto)

Diego Lopez ¿DÓNDE?





Diego Lopez
¿DÓNDE?

¿Dónde está la luz cuando la penumbra la cobija?
en tus ojos mora el destello que no sabe de sombras.

¿Dónde va la esperanza cuando la tristeza arriba?
en tus sueños que duermen hasta un nuevo mañana.

¿Dónde trinan las aves cuando el silencio arremete?
en tus adentros mora el canto del pájaro que aletea.

¿Dónde llora el pétalo a la flor que perece marchita?
en tus lágrimas que conoce de vergeles perpetuos.

¿Dónde? En tu alma siempre están las respuestas.

Título: ¿DÓNDE?
Autor: Diego López (Argentina)
Imagen tomada de la red

lunes, 9 de diciembre de 2013

Alondra Valey LA PUERTA




de la Web

Alondra Valey
LA PUERTA
Nunca se cierra si la piensas abierta
Te habla de nunca si no la traspasas
Penetra su viento si buscas olvido
Esperas la noche mirando los cielos
y llegas al alba debajo del tiempo
Un pájaro inquieto que busca su nido
entra y se posa en tu mano, herido..
De tantas caídas de tristes inviernos
busca tu calor de hombre en estío…
Sostenlo con cuidado ¡ mira buscando!
Es un alma de mujer, trepando sin nido
que te encuentra solo, de frío aterido
Y miras la puerta, y piensas cerrarla
sabes que no quieres tenerla contigo
En medio del trunco fervor aplacado
de tus sinsabores trágicos, dormidos
nace la lucha de tus sin sentidos
La besas, la amas, le tomas sus manos
La despides, lloras y cierras la puerta
Prefieres a la luna que ya sin permiso
alumbra tus sueños de hombre niño…
Alondra VALEY
DRA/9/12/2013

domingo, 8 de diciembre de 2013

LOS POEMAS ANÓNIMOS





POEMAS ANÓNIMOS

LA LUNA que te acompaña
cuando caminas de noche
Me cuenta que vas muy triste
penando viejas historias
No le cuentes a la luna
ella te conoce bien
Cuéntale al viento que sufre
de penas él también
Dile que me traiga presto
unos lagrimones de olvido
Así tú y yo malheridos
encontramos el consuelo
Tu caminando solo
Y yo en loco desvarío…

LOS POEMAS ANÓNIMOS




FOTO-WEB

POEMAS ANÓNIMOS

SI PUDIERA ATRAPAR UN ARCO IRIS

LO HARÍA SOLO POR TI

Y COMPARTIRÍA CONTIGO SU BELLEZA

EN LOS DÍAS QUE TE SIENTAS TRISTE,

SI PUDIERA CONSTRUIR UNA MONTAÑA

TU PODRÍAS LLAMARLA MUY TUYA

SERIA UN LUGAR PARA ENCONTRAR SERENIDAD

UN LUGAR PARA ESTAR SOLO,

SI PUDIERA TOMAR TUS PROBLEMAS

LOS SACUDIRÍA EN EL MAR,

PERO TODAS ESTAS COSAS

SON IMPOSIBLES PARA MI,

YO NO PUEDO CONSTRUIR UNA MONTAÑA

O ATRAPAR UN ARCO IRIS

PERO DÉJAME SER

LO QUE YO SE HACER MEJOR

UNA AMIGO QUE ESTARÁ SIEMPRE AHI.

LOS POEMAS ANÓNIMOS...




FOTO-LA WEB

POEMA ANÓNIMO
TE AMO
Te amo porque estás ahí
Te amo porque me diste un hijo,
…la poesía
Te amo porque te me apareces
por todos lados
Te amo porque no me abandonas
Te amo porque soy fantasía
en tus manos
Te amo porque crees en las almas
Te amo porque en ti,
pecado no es pecado
Te amo por el respeto
Te amo por todas las dudas
Te amo por las certezas
Te amo porque hay un camino
Te amo porque lo transito
Te amo porque me sueñas
Te amo porque vivir en los sueños
hace que permanezca
Te amo y no te amo más porque,
la vida tiene sus muecas
Cuando deliro me frenas
Y te amo por ellas
Te amo porque las enfrentas
Y lloras ternezas
Te amo porque me amas
Solo y a tu manera
Mientras me sueñes ¡mi vida!
Me tendrás a tu vera…

Te amo porque ¡Te amo…!

viernes, 6 de diciembre de 2013

Alondra VALEY - HAY LLANTOS



HAY LLANTOS
Que llora la rosa
amén de las espinas
No son…
Ni las púas que lastiman
Ni las letras conmovidas
Ni los brazos sin abrazos
Ni los labios sin los besos
Ni la piel envejecida
Ni tu voz enternecida
Ni la lágrima escondida
Ni la mano que acaricia
en la poesía vívida
Ni el amor que se protege
al abrigo de tus días
¡Es la vida! ¡Es mi vida!
Alondra VALEY
DRA.7.12.13

Diego Lopez - SOMOS ÁRBOL




Diego Lopez
Florecieron dos rosas azules en sus ojos verdes
y de sus manos brotaron jazmines de alabastro.
Fue irupé el susurro de sus silencios perennes
y emergió el ceibo de su seno color maderos.
Meció la brisa sus brazos copulando ramajes
y brotó del tiempo sin tiempos el loto eterno
sobre un cuerpo… sobre el árbol, de la vida.

Porque somos tronco siempre reverdeciendo
porque somos hojas siempre meciendo sueños
porque somos raíces anclando nuestros suelos
porque somos vida… porque somos árbol.

Diego López

jueves, 5 de diciembre de 2013

EL CUENTO CORTO-AUTORES LATINOAMERICANOS-La esperanza tiene rostro de caminos abiertos- Oscar José RODRÍGUEZ PÉREZ





La esperanza tiene rostro de caminos abiertos

Oscar José RODRÍGUEZ PÉREZ





De tanto correr, Ramoncito casi ni marcaba las adoloridas plantas de los pies, pues había dejado la suela de los zapatos sobre el pantano que hacía de suelo del barrio. Pudiera decirse que flotaba desde su velocidad de niño en la mirada. Todavía tenía la oportunidad de jadear, de abrocharse en el pecho esas pelotas de aire que se le atraviesan a uno cuando pretende llegar a un sitio sin haber recorrido el camino; puro llegar con la mente y sin el cuerpo.

Y pensar que estaban dándose los primeros besos. Le tomaba la mano Julián con la suavidad de las cayenas cuando reciben la brisa y Dolores le miraba los labios, solo los labios abiertos le miraba, ansiosa de que se le dibujaran de universo en los suyos. Tanto era aquel embeleso, casi como todos los embelesos que se conocen en estos lados, que no tomaban en cuenta el ruido de la lluvia sobre la plancha metálica del techo, muy parecido al taladro que abre los huecos en el cemento de la ciudad; aguacero que se colaba como culebras resbaladizas y transparentes entre las maderas y cartones del rancho donde se escondían.

Una gigantesca gota de agua resbalada entre la tormenta y el pantano era Ramoncito, quien no sabía si temblaba de frío por el vendaval que caía sobre sus diez años o por la angustia de llegar adonde solo él sabía. Nunca había visto el agua con forma de cortina de hierro traslúcido que chocaba contra sus parpados, nunca el agua le había borroneado el rancho del negro Guillermo de esta manera, hacia donde veía apenas una figura lejana que le hacía señas de no continuar a contra quebrada por ese camino. «Devuélvase mijo» trataba de decirle el viejo, «ésa es una quebrada vieja que se está despertando». Ramoncito a su paso, apenas vio un celaje que levantó señales parecidas a un brazo, al momento que pasó un leve soplido perdido entre el inmenso rugir de aquel océano caído del firmamento por sus orejas empapadas.

Les pareció una percusión rítmica infinita aquel metal sonoro, cuando sus cuerpos fueron más allá del beso y se adentraban en esos secretos difíciles de describir con palabras. Como ya no eran gotas si no gran caída de agua, aquel sonido les parecía la eternización del estallido orquestal de un tambor, cuya mano armónica bajaba del cielo en la persona del propio Dios. Mínimo rocío que traspasaban el zinc, caía sobre sus desnudeces y daba salpicada travesura a los chorrerones de sudor que les cubría la piel. Sentían dialectos benditos caer sobre sus oídos, en el bramar de aquel agua desconocida que no había dado aviso a su llegada y parecía tampoco anunciar cuando partiría. Estertor y amor se hicieron un mismo campanazo y el placer del agua causó un leve movimiento que se deslizó más allá de los cuerpos. Miradas tensas se hicieron Julián y Dolores, cuando tablas, metal y cartón bailaron la peligrosa danza del derrumbe.

Fue espanto la mirada de Ramoncito, cuando la quebrada se vino sobre el rancho con fuerza propia de piedras y pantano. Logró gritar la conjunción de sus nombres mientras vio el alud que se le vino encima. Atisbó una sombra, de lo que pudo ser su hermano Julián, al retar la lluvia, encaramado sobre un peñasco indetenible, mientras miraba su mano extendida hacia una débil luz amarillenta que puso ser el vestido de Dolores. Comprendió Ramoncito que no pudo llegar a tiempo, que algunos avisos tardan de verdad, que la internet todavía está algo lejos del barrio, que toda esta agua debió venir de un lugar que no es el cielo, que los caminos del barrio son más largos que sus propios cálculos, que no todas las voces del pueblo se oyen en el gobierno, que todos sus pensamientos se le devolvían con el vendaval donde el agua le perseguía y no se había dado cuenta.

Apenas lograron ponerse las ropas. El pantano líquido partió al rancho en dos y un golpe del azar hizo que sus cuerpos cayeran juntos sobre un planchón en forma de débil balsa que se formó con la caída del techo. Se aferraron allí boca abajo, buscando juntarse las manos sobre unos listones de madera atados con alambres. Algo que pareció por instantes la figura de un niño subiendo la cuesta y que luego desapareció entre la fuerza de la corriente, les hizo pensar en Ramoncito: ese panita que les había conseguido la posibilidad de aquel pequeño rancho solitario, para darse la posibilidad de su primer encuentro. La balsa improvisada se orilló con violencia y los despidió con la fuerza de la bajada sobre parte de un cerro que ahora desconocían: ¿Lo que fue la entrada de la casa de Primitivo? ¿El lugar donde había estado la escalera La Colorada? ¿La bajada donde estaba la cancha de bolas? ¿El recodo donde fue el local del Consejo Comunal? El agua que abandonaba poco a poco su furor, había unificado los queridos lugares en un solo manchón de tierra mojada, ahora vacíos de vivienda. Se abrazaron cuando Julián lloró sobre los hombros de una Dolores que clavó con ojos severos su mirada en el cielo.

No habían pasado en vano esos diez años por la vida de Ramoncito. Con barro y sin barrio; con pantano y sin lluvia, esa tierra era suya. Pensaba, mientras tomaba uno de los tantos atajos que bien conocía, entre la prisa por ponerse a resguardo, que el barrio se le desaparecía de sus sentidos y con la mirada trataba de detenerlo en la memoria. Tal vez lo puso bien a salvo el hecho de que no se angustió, de que jamás desconoció su sitio, a pesar del gran susto que el agua le regalaba, de que sintiera que su barrio, por muy mojado que estuviese, por muy arrasado, empantanado y desaparecido que estuviese, no le abandonaría, no le dejaría solo. Se aguantó en cuclillas sobre el primer promontorio que halló, hasta que el agua fue solo pequeños hilos cansados de bajar sobre el cerro. Cuando llegó al primer sitio concentrado de gente, Ramoncito enmudeció, se reconoció en compañía de los suyos, se sintió salvado.

Su mamá le abrazó entre besos, le colocó un pocillo de guarapo de café tibio en las manos, un trapo medio seco sobre el cuello, la cuarta parte de una arepa medio endurecida sobre el mismo pocillo y luego el anuncio de trabajo, ayuda, solidaridad hacia quienes se encontraban más afectados. Antes de unirse al socorro, sintió un pequeño botín envuelto en un rollito de plástico dentro del bolsillo del pantalón. Eran cinco bolívares que Julián le había regalado por mediar con el chingo Rosendo, para la utilización del rancho en aquella tarde. Entonces, se dio cuenta de que recuperó la memoria y además la voz. Y se hubiera quedado en una honda tristeza y el llanto hubiera escapado de sus ojos como un segundo vendaval, de no ser porque en ese momento, vio a Dolores abrazada de su hermano, cuando llegaban de alguno de esos no lugares abiertos por el vendaval, que ya el pollo Teófilo se atrevía a mirar entre sus ansias de volver a dibujar otro barrio. «No más esperen a que se seque este pantano y le colocamos caserío a este cerro de nuevo»— decía con su terquedad de albañil.

Antes de incorporarse a la jornada, Ramoncito lavó su pocillo, se secó el cabello y el pecho, cambió de pantalón y guardó en uno de sus bolsillos la otra mitad de su pedacito de arepa para más tarde. Colocó su billetico anaranjado, ajado y humedecido en el pote que la gente creó para próximas emergencias, antes de subirse una caja en el hombro y volver al esfuerzo del barrio.



Oscar José RODRÍGUEZ PÉREZ

Caracas, Venezuela

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Diversidad Literaria


martes, 3 de diciembre de 2013

CARTAS INOLVIDABLES (Del 2008) Alondra VALEY




Año 2008


QUERIDO PAPÁ:

Hoy he sentido la necesidad de escribirte. Al morir el abuelo pensé en muchas cosas. Tú te encuentras tan lejos, en ese país que ya detesto por detenerte allí. Motivos de trabajo te separaron de nosotros. Pelito solo tiene ocho años y no se da cuenta. Yo con doce sé que nunca vas a volver. Sabes, a mi no me importa que vengas a visitarnos una vez por año. Es más, desearía que nunca volvieras, porque cada vez que te vas y te noto deseoso de ver a los otros hijos que tienes allá, me dan ganas de pegarte o patearte. Sabes, cuando uno de los hijos , allí te pregunte cosas de la vida…me gustaría que te dieras cuenta que mamá sola no puede cumplir tu papel. Apenas puede con ella, sus trabajos, los asedios de hombres que no la quieren bien. No importa, todavía no llegó el adecuado, pero cuando eso pase, yo le voy a decir "papá" Trataré de mirarlo con buenos ojos si noto que mamá está enamorada de él. Si ese momento nunca llega, quiero que sepas papá, que será la última vez que te llame así. Para mí ya eres un desconocido porque las preguntas que tendría que hacerte hoy, ya serán respuestas tardías e inútiles mañana. Sabes: el abuelo le dijo a mamá " Perdóname hija por abandonarte, me tengo que ir, ese hijo que tienes me reemplazará" Mira que responsabilidad. Sabes, por suerte no seré como tú, seré como el abuelo.
FEDERICO
AUTOR: ANÓNIMO

JOSÉ MARMOL - POESIA DOMINICANA José Mármol POEMAS de José Mármol




José Mármol Nació en Santo Domingo, República Dominicana, en 1960. Estudió filosofía y linguística aplicada. Profesor y coordinador de la cátedra de filosofía en prestigiosas universidades dominicanas. Fundador y director de la Colección Egro de Poesía Dominicana Contemporánea. Ha publicado los siguientes poemarios:

El ojo del arúspice (1984),
Encuentro con las mismas otredades I (1985),
La invención del día (Premio Nacional de Poesía 1987),
Encuentro con las mismas otredades II (1989),
Poema 24 al Ozama: acuarela (plaquette con grabados de Rufino de Mingo, Madrid, 1990),
Lengua de paraíso (Premio Pedro Henríquez Ureña 1992),
Deus ex machina (Premio de Poesía Casa de Teatro 1994 y Accésit al Premio Internacional de Poesía "Eliseo Diego", Excelsior, México, en ese mismo año),
Lengua de paraíso y otros poemas (1997) y
Criatura del aire (1999).
En prosa ha publicado Monografía sobre Rufino de Mingo (en colaboración con José David Miranda, Madrid, 1991), Etica del poeta, escritos sobre literatura y arte (1997) y Premisas para morir, aforismos y fragmentos (1999).



poema 24 al ozama: acuarela

superficie de luces agotadas donde apenas el sonido de la sombra suena. yo te nombro ciudad irreal hundida en la penumbra de un recuerdo invernal. el ozama que fluye por cada objeto a la deriva es una historia. el ozama que sube del fondo de la noche hacia mi palabra. un pez flota suspenso entre la imaginación y un escarceo brillante de hojas secas. el ozama refugio del miedo de la noche y de toda la pobreza de unos hombres. largo testimonio de secretas temporadas de amor y de todo excremento vertedero. yo te nombro ciudad irreal hundida en la penumbra de un recuerdo invernal. cuando en la orgía de las horas oscuras no queda diferencia y el amanecer estalla en su maravilla cotidiana. cuando el silencio penetra el aire ancho y el murmullo de los troncos y las piedras. el río que hay en el ozama empieza a sudar leche de luna y baba. empieza a mostrar sus ahogados. sus ángeles suicidas. sus dioses imperfectos. sus luases orinados. sus vírgenes violadas por murciélagos y sapos. los lanchones de hueso dejan la superficie cantando su retorno hacia lo profundo. todo mi cuerpo. toda mi memoria contenidos por el río que corre en el ozama. todo mi ser desgonzado y transido. superficie de luces diluidas donde ya no se oyen las rancias velloneras. yo te nombro ciudad irreal hundida en la penumbra de un recuerdo fatal. bañarse de símbolos a la playa de las aves. de los peces distantes. de las olas vidriosas y el color de la sal. a la playa de los seres. de los niños. de los perros realengos yo no voy. me quedo en esta playa innombrable del lenguaje. en esta que inmóvil me baña de sonidos. en esta que compone. en esta que ha engendrado razones de color. en la playa de los símbolos me solazo y desgonzo. en la playa que se expande por tu boca cuando me hablas.

INFORMACIÓN:
Río Ozama
El Ozama es un río que nace en la Loma Siete Cabezas, en la Sierra de Yamasá, República Dominicana. Debido a su profundidad es considerado el cuarto río más importante del país. Abarca 2.686 kilómetros cuadrados y recorre 148 kilómetros. Wikipedia
Longitud: 148 km
Cuenca hidrográfica: 2.685 km²
Boca: Mar Caribe
País: República Dominicana

O BIEN FORTALEZA OZAMA, también en el CARIBE

Las obras de JOSÉ MÁRMOL - AMALIA



RESÚMEN DE "AMALIA"

Amalia

El poeta argentino José Mármol, famoso por sus versos contra el tirano Rosas, es el autor de esta popular novela romántica americana. Sin ser propiamente una novela histórica, pues describe un ambiente contemporáneo del autor (la ciudad de Buenos Aires durante el terror de 1840), se la considera tal porque el autor mezcló en la acción narrativa una abundante, y quizá excesiva, crónica de los sucesos políticos y militares contemporáneos, y también por la gran sugestión que ejerce sobre el lector todo cuanto concierne a la época de Rosas, eminentemente histórica por su dramatismo.

Amalia es así un idilio acabado trágicamente y a la vez un cuadro político-social de la larga dictadura de veinte años derribada en 1852. Empezó a publicarse en folletín del periódico "La Semana" en 1851, en Montevideo, ciudad en donde vivió expatriado el autor; la edición completa, con supresiones y muchos agregados de carácter documental, apareció en Buenos Aires en 1855.

La acción novelesca comienza la noche del 4 de mayo de 1840. Cinco hombres intentan huir de Buenos Aires, para incorporarse al ejército libertador que se está formando en la Banda Oriental. Una ballenera debe esperarlos; pero, engañados y delatados por el guía, son asaltados por una partida de jinetes de la policía de Rosas. De los cinco, cuatro caen muertos en la lucha; uno, Eduardo Belgrano, alejándose del grupo, se defiende valientemente con la espada y cuando, malherido, está a punto de ser degollado, lo salva la providencial llegada de un nuevo personaje, Daniel Bello.


José Mármol

Éste lleva al herido a casa de Amalia, prima de Daniel. Amalia, natural de Tucumán, vive en una quinta apartada de la ciudad, cerca de la barranca donde se produjo la tragedia. Tiene poco más de veinte años, es viuda, rica, hermosa, inteligente y lee a Lamartine. Belgrano, sobrino del ilustre general de la Independencia, es joven, apuesto, culto, y traduce versos ingleses. Daniel Bello, también apuesto y elegante e hijo de un amigo de Rosas, está relacionado con todas las personas allegadas al tirano, a quien aborrece, pero del que se finge, para sus fines, adicto fervoroso. Espíritu travieso y alma generosa, es el "deus ex-machina" de la intriga, el que mueve todos los hilos y resuelve todas las dificultades, con astucia y valor extraordinarios, sacrificando escrúpulos.

Entre Amalia y Eduardo Belgrano, refugiado en la quinta, nace durante la convalecencia un amor apasionado y puro. Descubierto el paradero de Eduardo por la sagacidad de la cuñada de Rosas, María Josefa (mujer perversa que recibe las delaciones de la servidumbre de la ciudad), empiezan las zozobras de los dos amantes, a través de gran variedad de episodios en que el ingenio de Bello consigue desviar momentáneamente las sospechas que se ciernen sobre Belgrano y Amalia.

Los sucesos imaginarios se mezclan con acontecimientos reales, los personajes inventados con los históricos. Aparecen así el tirano y su círculo familiar, el ministro Arana, de Relaciones Exteriores, la ya nombrada María Josefa Ezcurra, el ministro inglés Mandeville, el sabio y abnegado médico Diego Alcorta, el sanguinario comandante Cuitiño (fusilado después de la caída del tirano), o Nicolás Mariño, gacetillero de Rosas y siniestro jefe del cuerpo de serenos, a quien el novelista finge poseído de una torpe pasión por Amalia. Y otros personajes como Salomón (bárbaro presidente de la Sociedad Popular Restauradora, más conocida por la Mazorca), el jefe de policía Victorica, y otros figuras de Buenos Aires y de Montevideo cuyo nombre está vinculado a aquella época.

Especial indulgencia muestra el autor por la bella hermana de Rosas, Agustina, joven esposa del general Mansilla, y muy particularmente por la hija del tirano, Manuelita. Ha sido el novelista uno de los que más han contribuido a rodearla de la legendaria fama de bondad, sacrificada a los caprichos del padre, de que ella goza todavía. Entre los personajes inventados, los principales son Florencia, novia de Bello, y dos figuras de abultados rasgos cómicos: doña Marcelina, una tercera, y don Cándido, viejo maestro de primeras letras, enfático y miedoso.



El autor hizo entrar en la ficción, disfrazados también, recuerdos de las vicisitudes personales pasadas antes de su destierro. El desenlace es trágico. En el mes de octubre, el terror se desencadena más violento que nunca sobre la ciudad, amenazando todos los hogares. Belgrano, después de encontrar cordial asilo en el consulado norteamericano, decide casarse con Amalia y fugarse la misma noche a Montevideo, donde se le reunirá su esposa.

Pero, celebrado secretamente el casamiento en la quinta, cuando está por partir, irrumpe en la casa una partida de mazorqueros; se entabla terrible lucha; muere el fiel y viejo criado de Amalia y muere Belgrano. En ese instante un anciano aparece gritando: "¡Alto, alto, en nombre del Restaurador!" Es el padre de Daniel. Su intervención suspende la lucha, pero Amalia ha doblado exánime la frente, quedando tendida junto al ensangrentado cadáver de su esposo, y Daniel ha caído también sin voz y sin fuerza en los brazos de su padre. El breve epílogo permite suponer que ni Amalia ni Daniel murieron esa noche.

La idealización romántica, exagerada, según las fórmulas de la escuela, en las prolijas descripciones y en los coloquios entre los dos amantes, se entrelaza con la crónica de costumbres; la escena trágica con el diálogo vivaz y con el apunte cómico y aun caricaturesco. Por su inspiración, Amalia deriva de las novelas folletinescas francesas entonces en boga; para los argentinos sigue siendo un documento, aunque parcial y polémico, sobre la tiranía de Rosas. A pesar de sus defectos de construcción, de estilo y de verdad psicológica en algunas situaciones, es un libro lleno de color, amenidad, interés, patetismo y emoción patriótica. Ha pasado con éxito al teatro y al cinematógrafo argentinos.

http://www.biografiasyvidas.com/obra/amalia.htm

JOSÉ MARMOL - Biografía









Biografía

José Mármol nació en la ciudad de Buenos Aires en 1818. Aunque hizo estudios de derecho en esta ciudad, no los terminó; llevado, sin duda, por el entusiasmo con que se dedicó a la política y los azares a que ésta sometió su vida. En 1839, cuando apenas comenzaba a actuar en la vida pública, aunque ya había logrado notoriedad' * fué detenido durante seis días con incomunicación y engrillado. Un año y medio más tarde, no hallando segura su vida, Mármol se expatriaba a bordo de una goleta francesa que lo llevó a Montevideo. Allí trabó íntima relación con todos los proscriptos, apenas llegado. Juan Bautista Alberdi, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Juan María Gutiérrez, Miguel Cané, lo acogieron con simpatía. Tres años duró aquel período José Mármol de su vida en el Uruguay. Se vio obligado a interrumpirlo, huyendo del peligro que para él significaba el sitio de Montevideo por tropas de Oribe, amigo de Rosas. Dirigióse a Río de Janeiro. Residió en la capital carioca hasta febrero de 1843, fecha en que salió a bordo de la Rumania, rumbo a Chile. Pero no pudo llegar a su destino por impedírselo las tempestades, que casi hacen zozobrar la embarcación. Después de dos meses de luchar con las olas, arribó de nuevo a Río de Janeiro. En esa ciudad estuvo hasta 1845, en que regresó a Montevideo, de donde volvió a Buenos Aires a la caída de Rosas. Durante trece años había vivido fuera de la patria. Ésta lo eligió, primero, senador en la provincia de Buenos Aires, y luego diputado nacional. El cargo de ministro plenipotenciario, que no pudo desempeñar en Chile por la ruptura de Urquiza, que lo había nombrado, con Buenos Aires, lo desempeñó más tarde en el Brasil. Fue, a partir de 1868, director de la Biblioteca Nacional, hasta que, afectado de un grave mal a la vista, se retiró de toda actividad. Murió en 1871. Una vida tan accidentada como la de Mármol no pudo menos de influir en la obra literaria que realizó, sobre todo dado su temperamento y género de inspiración, que lo alistaban entre los románticos. Descolló sobre los poetas de su tendencia, significándose como el de más fuerza expresiva y cuerda más variada. Su misma vida le dió los temas y vivió tan intensamente, que sus obras desbordan apasionamiento. Donde éste alcanza expresiones más violentas es en los trabajos periodísticos, que realizó activamente durante todo el tiempo de la expatriación; fundó en Montevideo tres periódicos; el más importante, La Semana- y colaboró en muchos otros. Alcanzó en todos brillante notoriedad, no tanto por la norma, siempre descuidada, ni por la variedad de las ideas, repetidas con monotonía, sino por la virulencia y la constancia con que atacó a Rosas y sus amigos, de cuya política se convirtió más tarde en acusador máximo. Al lado de su labor de publicista político está la de poeta lírico, dramático y novelista, realizada también durante su ausencia de la patria. En Montevideo publicó (1847) seis cantos del poema El Peregrino, que debió tener doce, compuestos al compás de sus andanzas y, aunque inspirados por el Childe Harold, de Byron, completamente autobiográficos y llenos de episodios auténticos, como el de la tormenta en alta mar, que Mármol sufrió a bordo de la Rumania. Explayó en este poema sus condiciones de pintor y sus sentimientos amorosos. Hállanse, sin embargo, estrofas llenas de colorido y pasajes amatorios plenos de delicadeza al lado de pasajes desordenados e irregulares, carentes de belleza, e imprecaciones políticas nunca ausentes en la obra de Mármol, cualquiera sea su género. Las composiciones líricas, íntimas, producto de su reacción ante la naturaleza y los sentimientos humanos, agrupándolas en Armonías (1851), también publicadas en la capital uruguaya. Ellas lo señalan como poeta nato por su musicalidad y facilidad. En 1844 había dado a las prensas la primera parte de Amalia cuya segunda parte apareció años después en Buenos Aires, novela de costumbres, de la cual se habla en otro lugar, y autobiográfica, que ha hecho popularísimo junto con sus alejandrinos de la famosa maldición "A Rosas, el 25 de Mayo de 1843"- el nombre de Mármol. Publica, además, en 1851 El Cruzado, drama que en unión de El Poeta, estrenado en 1847, constituye su producción del género, y con la que contribuyó a dar continuidad al teatro argentino. Ni su citada novela ni estas dos obras se apartan de la desigualdad que es característica en Mármol. Junto a excelentes páginas se encuentran otras insignificantes. Las influencias que se descubren en Mármol son, además de Byron, ya citado, Chateaubriand, Espronceda y Zorrilla. El primero, al explayarse en magníficas descripciones de la naturaleza americana, señaló a los poetas de este lado del Atlántico un inexplorado camino que muchos emprendieron, Mármol entre ellos. Los dos vates españoles, por su verbalismo, frondosidad e imaginación, tenían identidad de condiciones con el autor de El Peregrino, y como soles mayores necesariamente debían atraerlo.



http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/literatura-argentina/autores/M%C3%A1rmol/modelo.htm

FEDERICO EN BUENOS AIRES - Federico García Lorca- (.elhistoriador.com.ar)





FEDERICO GARCÍA LORCA



Federico, poeta en Buenos Aires
Autor: Felipe Pigna
En medio de debates en su país de origen sobre la conveniencia de la exhumación de su cadáver enterrado por sus asesinos franquistas en una fosa común, la magnitud de su obra no se somete a polémicas sobre exhumaciones, porque está entre nosotros, viva. La vitalidad de Federico, su sana rebeldía estalla en cada verso, en cada diálogo de sus obras que pintan mundiales aldeas de mujeres sometidas y de las otras, de Bernardas Albas y Marianas Pinedas. Los temas de Federico, uno de los mejores exponentes de la generación del 27, eran los de su pueblo andaluz: el amor y la muerte, materia prima de la su “Romancero Gitano” y de sus obras de teatro que quiso llevar con su grupo “La Barraca” por todas las plazas de España para que las vea el pueblo. Le tocó vivir años interesantes, apasionantes. Vivió en aquella residencia universitaria de Madrid junto a Picasso, Dalí y Buñuel, leyó toda la poesía que pudo y a la otra, la del pueblo la escuchó en las calles y en los tablaos, la “conversó” con su gente del “jondo”. Quiso ser intensamente libre y amar como el quería que era como prohibía la doble moral tradicional que lo condenaba y lo llamaba Federico García “Loca”. Estuvo en Nueva York en aquellos meses de 1929 que preanunciaban la crisis y que le hicieron escribir: “El mascarón, ¡mirad el mascarón! Cómo viene del África a Nueva York! El mascarón bailará entre columnas de sangre y números, entre huracanes de oro y gemidos de obreros parados (desocupados) que aullarán, noche oscura, por tu tiempo sin luces, ¡Oh salvaje Norteamérica! ¡Oh impúdica! Que ya las cobras silbarán por los últimos pisos, que ya las ortigas estremecerán patios y terrazas, que ya la Bolsa será una pirámide de musgo, que ya vendrán lianas después de los fusiles y muy pronto, muy pronto ¡Ay, Wall Street!”. Muy cerca de la mítica calle de la pared, desde el último piso del hasta entonce edificio más alto del mundo, Federico lanzó su desgarrador “Grito a Roma” dirigido al Papa: “Porque ya no hay quien reparta el pan ni el vino, ni quien cultive hierbas en la boca del muerto, ni quien abra los linos del reposo, ni quien llore por las heridas de los elefantes. No hay más que un millón de herreros forjando cadenas para los niños que han de venir. No hay más que un millón de carpinteros que hacen ataúdes sin cruz. No hay más que un gentío de lamentos que se abren las ropas en espera de la bala. El hombre que desprecia la paloma debía hablar, debía gritar desnudo entre las columnas, y ponerse una inyección para adquirir la lepra y llorar un llanto tan terrible que disolviera sus anillos y sus teléfonos de diamante. Pero el hombre vestido de blanco ignora el misterio de la espiga, ignora el gemido de la parturienta, ignora que Cristo puede dar agua todavía, ignora que la moneda quema el beso de prodigio y da la sangre del cordero al pico idiota del faisán.”
Cuatro años más tarde, el 13 de octubre de 1933, Federico llegaba a Buenos Aires desde Barcelona a bordo del barco “Conte Grande”. Según uno de sus más destacados biógrafos, Ian Gibson, aquí fue feliz y conoció por primera vez el éxito y el reconocimiento unánime de la crítica y el público que llenó durante meses la sala del Teatro Avenida para disfrutar de “La zapatera prodigiosa”. La había estrenado en 1930 con la notable compañía de Margarita Xirgu, en el Teatro Español de Madrid, pero diría Lorca: “En realidad su verdadero estreno es en Buenos Aires y bailada por la gracia extraordinaria de Lola Membrives con el apoyo de su compañía.” El éxito de la “Zapatera” se sumó al de “Bodas de sangre que motivó esta carta a sus padres: "....ya se celebró el estreno de Bodas, que constituyó por la prensa que os mando por barco un verdadero escandalazo. Yo no he visto en mi vida una cosa igual de entusiasmo y cariño. El gran teatro Avenida es como diez veces el teatro Español de Madrid y estaba totalmente ocupado por una muchedumbre...".
Federico brindó varias conferencias en Buenos Aires, la primera, a poco de llegar en “Amigos del Arte” sobre “Juego y teoría del duende” en la que le regaló al público argentino estas palabras: “El dirigir la palabra esta noche al público no tiene más objeto que dar las gracias bajo al arco de la escena por el calor y la cordialidad y la simpatía con que me ha recibido este hermoso país, que abre sus praderas y sus ríos a todas las razas de la tierra. A los rusos con sus estrellas de nieve, a los gallegos que llegan sonando con ese cuerno de blando metal que es su idioma, a los franceses en su ansia de hogar limpio, al italiano de con su acordeón lleno de cintas, al japonés con su tristeza definitiva. Pero a pesar de esto, cuando subía por las ondas rojizas y ásperas de cómo la melena de un león que tiene el Río de la Plata, no soñaba esperar, por no merecer, esta paloma blanca temblorosa de confianza que la enorme ciudad me ha puesto en las manos; y más que el aplauso, agradece el poeta la sonrisa de viejo amigo que me ofrece el aire luminoso de la Avenida de Mayo. En los comienzos de mi vida de autor dramático yo considero como fuerte espaldarazo esta ayuda atenta de Buenos Aires que correspondo buscando su perfil más agudo entre sus barcos, sus bandoneones, sus finos caballos tendidos al viento, la música dormida de su castellano suave y los hogares lindos del pueblo donde el tango abre en el crepúsculo sus mejores abanicos de lágrimas.”
Aquí Lorca vibró con el tango y se fascinó con el sonido único del bandoneón en aquellas interminables noches en la Peña del Tortoni, donde se reunía los artistas y poetas de la Bohemia porteña como Raúl González Tuñón . Por aquellos días conoció y escuchó cantar a Gardel, al que le dijo “en la ciudad del tango tengo la fama de un torero”. También compartió largas charlas con el cónsul chileno en Buenos Aires: Pablo Neruda y organizó con él un homenaje al enorme nicaragüense Rubén Darío que se convierte en un libro con dibujos de Lorca. Federico se enamoraba de aquellos aires buenos, de los bolichitos donde prefería el vodka ruso, en uno de ellos les leyó a sus amigos “La casa de Bernarda Alba”, que llevaba el subtítulo de “drama de mujeres en los pueblos de España” y pensaba estrenar en Madrid. En su habitación 704 del Hotel Castelar siguió escribiendo “Yerma” que le tenía prometida a Lola Membrives.
Lorca habló por teléfono a España desde los estudios de Radio Splendid en aquel emocionado saludo, uno de los pocos registros de su voz, puede escucharse: "Nadie sabe, ni se imagina, la emoción simple y profunda que rodea mi corazón como una corona de flores invisibles al saber que en estos instantes mi voz se está oyendo en América y que, sobre todo, está vibrando en Buenos Aires enredada en el gran altavoz del bar o disminuida en la pequeña radio que tienen en su cuarto de estudiante o la muchachita que hace escalas en su piano. ¡Salud, amigos!"
Federico dejó Buenos Aires el 27 de marzo de 1934 extrañándola: “Y es que Buenos Aires –decía- tiene algo vivo y personal; algo lleno de dramático latido, algo inconfundible y original en medio de sus mil razas que atrae al viajero y lo fascina. (…) Me voy con gran tristeza, tanta, que ya tengo ganas de volver.” Le escribía a su padre: "Buenos Aires es una ciudad maravillosa. Es como me gustaría que fuera España: cosmopolita, llena de amigos, desprejuiciada, tumultuosa, desbordante de vida y de cultura. Mientras en Madrid silban y patalean cuando no entienden una obra, en Buenos Aires te agradecen la dificultad, les gusta exigirse. Son un público maravilloso. De Londres, de París y de Nueva York me fui casi disfrutando de la partida, pero sufriré mucho al dejar Buenos Aires. Ahora pienso en los días de nostalgia que voy a pasar en Madrid recordando el barro fresco, olor de búcaro andaluz, que tienen las orillas del río, y el deslumbramiento de la tremenda llanura donde se anega la ciudad, en una melancólica música de hierbas y balidos».
Dos años después la Inquisición española había encontrado en un oscuro oficial de “colonias”, Francisco Franco, el instrumento para volver a incendiar la poesía y a condenar la vida, al grito de “Viva la muerte”. EL “generalísimo” y toda la derecha española se sublevó la noche del 17 de julio de 1936 contra aquella República a la que Federico apoyaba con toda su alma y su poesía. Un mes después fue detenido por los falangistas en su querida Granada. En el expediente levantado por los que vivaban la muerte y mataban la vida, podían leerse que Federico era “un escritor subversivo y un homosexual” . Todo esto lo condenó y bastó para que aquel 18 de agosto de 1936 fuera fusilado junto a un maestro y dos toreros anarquistas. Aquel régimen asesino que llegaba para quedarse por 40 años no soportaba tanto arte, tanto duende, les resultaba completamente inaceptable el lugar que Federico había elegido para ver la vida, el entender como pocos que para llegar a la poesía había que llegar a la dignidad, como le había dicho en un reportaje al periodista argentino Pablo Suero: “Mientras haya desequilibrio económico, el mundo no piensa. Yo lo tengo visto. Van dos hombres por la orilla de un río. Uno es rico, otro es pobre. Uno lleva la barriga llena y el otro pone sucio el aire con sus bostezos. Y el rico le dice: “¡Oh, que barca más linda se ve por el agua! Mire, mire usted, el lirio que florece en la orilla” Y el pobre reza: “Tego hambre, no veo nada. Tengo hambre, mucha hambre”. Natural, el día que el hambre desaparezca, va a producirse en el mundo la explosión espiritual más grande que jamás conoció la Humanidad.”

lunes, 2 de diciembre de 2013

Jose Mármol y José D. Liza recitan con guitarra (21/10/2011)

UASD distingue al poeta José Mármol

domingo, 1 de diciembre de 2013

Diego López - POR LOS SILENCIOS...





Diego Lopez
Por los silencios que aún nos reencuentran
Por las miradas que traspasan las distancias
Por lo imposible que anhela tornarse certero
Por la beldad morando en las esencias eternas
Por la esperanza manando del río en tus ojos
Por las palabras que pronuncian los sentires
Por los instantes que se comparten genuinos
Por tu abrazo a través del tiempo peregrino
GRACIAS

Diego López